Jornada celebrada el día 19 de diciembre de 2013 en los locales de ADEGI en colaboración con Bantec bajo el título “Subvención a la innovación de la PYME: Instrumento PYME”.
Tras la pausa café correspondió el turno a Jordi Viñolas, Director del Área de Proyectos Europeos de Bantec, quien habló sobre “participación mediante una propuesta de evaluación de concepto y viabilidad (Fase I): Aspectos prácticos”.
4 Presentación Jordi Vinolas- Fase I
“En la fase 1, lo que se está buscando es un estudio que podamos verificar desde el punto de vista tanto técnico como económico, que un concepto o una idea con suficiente novedad es realizable. Pueden ser tanto productos, como procesos, como servicios, tecnologías o aplicaciones a nuevos mercados de tecnologías que ya existen
Lo que nos están pidiendo es el concepto o la idea del proyecto esté alineada con la estrategia de la empresa. Esto es algo que también habrá que demostrar en estas 10 páginas. Hay que desarrollar la idea con un plan de negocio inicial que luego elaboraremos con más detalle.
Los distintos topics para Instrumento Pyme los encontramos en cada uno de los programas de trabajo. En la misma web de Horizonte 2020 hay un apartado específico de Instrumento Pyme en el que están resumidos donde están esos topics y la referencia a los diferentes programas de trabajo.
Si alguien tiene una idea de proyecto para Instrumento Pyme, tenemos que encajarla en alguno de los apartados descritos.
Esas 10 páginas que nos exigen van a tener una estructura que comienza, como siempre por el concepto y la comparación con el estado del arte en un sentido amplio como solución que haya en el mercado y como solución comparado con la tecnología existente. El área de impacto, es decir, como va a impactar el proyecto en el mercado, en los usuarios, como está asociado a la estrategia de la empresa y luego aspectos relacionados con la protección de la propiedad intelectual. La parte de impacto veréis que es muy importante. Cuando hablemos de evaluación, veréis que es lo primero que se evaluará.
La tabla presentada de fechas de corte internas es bastante útil.
Los procesos de evaluación es verdad que tienen una parte bastante impredecible, pero es porque entre los expertos hay opiniones diferentes y todas son igualmente válidas. Por lo tanto depende de qué experto te toque. Y esto es así. Pero también es verdad que la Comisión intenta y creo que consigue que la evaluación sea bastante transparente, es decir, que los criterios de evaluación se sepan y se saben con antelación.
Los proyectos excelentes siempre pasan y los malos, entre comillas, nunca pasan. Y muchas veces no porque sean malos, sino porque a lo mejor no están bien planteados.
De las palabras de Iker Ayerbe he querido entender que primero se evaluará el impacto y esto es como cuando uno estaba en la universidad y había una primera parte de preguntas eliminatorias, que si no superabas ya no se corregía más el examen. Pues esto va a ser un poco lo mismo, si no se supera el apartado del impacto, el proyecto ya no se tendrá en consideración.
Y luego hay que alcanzar unos mínimos en los resto de criterios, de excelencia, e implementación. Cada criterio se evalúa del 1 al 5 y el mínimo para superar el corte se establece en 13 puntos, siendo 15 el máximo.
Como hay varios evaluadores que analizan el proyecto, se hace una media.
Voy a tratar de poner un ejemplo que nos ayude a reflexionar. Dije, voy a pensar en una idea que pueda presentar en Instrumento PYME. Imaginaros que soy un fabricante de amortiguadores. Tengo aceite que pasa de un lado a otro y esto es lo que hace que amortigüe. Se hacen millones y funcionan de maravilla. Pero yo tengo una idea. Esto del aceite tiene unos problemas porque siempre hay escapes de aceite y contamina, luego a la hora de reciclar el amortiguador también hay problemas. Mi idea va a ser cambiar el aceite por un material nuevo, al que llamaré “viscomat” que aporta capacidad de amortiguación, de tal forma que el amortiguador ya no tenga aceite.
La primera pregunta a la que tengo que responder es, ¿qué grado de desarrollo tiene esta idea? ¿Cuánto tiempo llevamos trabajando en esto? ¿Tenemos el material? ¿Es una idea estratégica para la empresa? ¿He hecho un análisis de mercado? ¿Quién fabrica el material? ¿Quizás necesite un acuerdo con una empresa de materiales avanzados? ¿Quién más ha participado para hacer el “business plan”? Si a todo esto vas contestando llegarás a la conclusión de si el proyecto tiene sentido para su presentación al Instrumento Pyme.
Al final mi conclusión es que lo importante es lanzarse a la piscina”.