Bantec tracciona 80 millones de euros de inversión en 30 proyectos europeos de I+D

“Disponemos de los cimientos más sólidos para ayudar a las empresas
a competir tecnológicamente en Europa”

· “Cuanto más diferencial sea el producto de la empresa local, mayores serán las posibilidades de obtener el éxito en su proceso de internacionalización”

· Bantec persigue que sus clientes sean capaces de competir a 10 años vista
en aquellas tecnologías que marcarán su porvenir

Bantec Group, consultora especializada en la gestión integral del I+D+i a empresas, agentes científico-tecnológicos y administraciones públicas, líder en el mercado vasco, traccionará en 2012 inversiones por importe superior a los 80 millones de euros a través del impulso de una treintena de proyectos europeos con participación de empresas e instituciones de su ámbito de actuación, fundamentalmente País Vasco y Navarra, de entre las que destacan Ikusi, Dirección General de Tráfico, RENFE, ACCIONA, TRIODOS BANK, Gestamp Automoción, CIE, IDOM, Ulma, Vidrala y Telefónica. De entre las empresas europeas participantes en dichos proyectos cabe mencionar a Sintel Italia, Dappolonia, Arkema France, Siemens, Fiat, Thales y Acreo AB.

La cifra representa un incremento próximo al 20% con respecto a los 68,8 millones de euros de 2011, ejercicio en el que los proyectos europeos consolidados fueron 22, y supera el record de 2010 cuando alcanzó los 74 millones de euros movilizados. El objetivo para 2013 consiste en movilizar presupuestos de inversión por importe de 100 millones de euros. Cabe mencionar que en este último año de vigencia del programa europeo FP7 (Seventh Framework Programme) el presupuesto global de ayudas se eleva hasta los 11,114 millones de euros desde los 10.212 millones de euros del ejercicio anterior, viniendo a representar el mayor presupuesto de la historia de la Unión Europea (UE) destinado a la financiación de I+D+i.

Bantec trabaja para más de 300 empresas clientes desde sus oficinas en Donostia-San Sebastián, Iruña-Pamplona, Santander y Málaga, y de sus delegados en Madrid y Bruselas.

El resultado se debe, en palabras del director general de Bantec, Miguel Isaacs, a que “disponemos de los cimientos más sólidos para ayudar a las empresas a competir tecnológicamente en Europa. Contamos con el personal técnico cualificado (medio centenar de ingenieros) capaz de gestionar proyectos, con la relación con centros tecnológicos a nivel europeo, con una red de consultoras o agentes de I+D con los que compartimos una misma visión y objetivos comunes para buscar los mejores socios posibles en Europa (Red CIMA) y con un lobby en Bruselas, necesario para estar constantemente al tanto de las últimas tendencias que marcan la orientación de los programas de ayudas y en su caso tratar de intervenir en las decisiones que se adopten, para que nuestras empresas tengan una posición privilegiada”.

Bantec no sólo gestiona las ayudas procedentes en este caso del programa europeo FP7, que pueden representar entre el 50% y el 75% del total de la inversión de cada proyecto, sino que dispone de la capacidad para gestionar los proyectos europeos, tanto desde el punto de vista administrativo, como de interlocución con la propia Comisión Europea.

Otros 30 proyectos menores

Además de los mencionados 30 proyectos europeos presentados a la convocatoria de ayudas FP7 cuya vigencia terminará en 2013, la consultora vasca auspicia en la actualidad otros 30 proyectos, también internacionales, más pequeños, que acuden a programas de ayudas menores pero igualmente importantes para su desarrollo.

Consciente de la importancia de potenciar la I+D+i a nivel global, la Comisión Europea ya trabaja en el próximo programa de ayudas, que irá de 2014 a 2020, y que estará dotado de un presupuesto de 80.000 millones de euros, un 60% mayor a los 50.000 millones del actual FP7. “En Europa la apuesta por el I+D es segura”, comenta al respecto Miguel Isaacs.

La mayor parte de los proyectos gestionados por Bantec tienen que ver con temáticas tales como materiales, nanotecnología, producción, procesos y TIC´s, si bien desde hace algún tiempo, desde la Comisión Europea se vienen potenciando líneas de actuación tendentes a ayudar a superar la crisis en sectores como el industrial puro y duro, la construcción (edificación energéticamente eficiente) o el sector del automóvil (“green car” o desarrollo del vehículo eléctrico), en los que la consultora también tiene presencia.

Cabría mencionar el programa de ayudas a la investigación para Pymes que encaja muy bien con la particularidad y el tamaño de las empresas vascas y que cuenta con la exigencia de acudir en colaboración con algún centro tecnológico, para lo cual Bantec cuenta tanto con partners locales, como Tecnalia, o internacionales, como el centro finlandés VTT.

El expertise de Bantec está enfocado en los servicios de gestión de ayudas de investigación, desarrollo, innovación e internacionalización, identificación y gestión de deducciones fiscales; asesoría estratégica y operativa; presentación y coordinación de proyectos en programas europeos.

Crece la actividad internacional

De las distintas actividades desarrolladas por la consultora, aquella que ha registrado un mayor crecimiento el último año ha sido la correspondiente a la coordinación de proyectos en programas europeos, tanto por su número, como por los volúmenes de inversión movilizados. De hecho, hoy aproximadamente el 25% de la actividad de Bantec procede de la gestión de estos proyectos, con el objetivo no muy lejano de que dicho porcentaje alcance el 50%.

Miguel Isaacs constata que “el número de empresas que internacionalizan su actividad está creciendo debido a la actual situación de crisis que dificulta sobremanera mantenerse apelando exclusivamente al mercado doméstico. Pero para encontrar hueco en los mercados exteriores requieren del desarrollo de productos tecnológicamente singulares a nivel europeo. Cuanto más diferencial sea el producto de la empresa local, mayores serán las posibilidades de obtener el éxito en su proceso de internacionalización. Desde Bantec nos presentamos como el trampolín de las empresas hacia Europa”.

Con el fomento de la participación de las empresas locales en proyectos de I+D+i a nivel europeo, Bantec persigue que sus clientes sean capaces de competir a 10 años vista en aquellas tecnologías que marcarán su porvenir. “Para conseguirlo las introducimos en grupos de trabajo en I+D+i junto con otras empresas líderes a nivel europeo y centros tecnológicos soporte de dichas tecnologías. Cuanto más complejo es un problema, mayor dimensión requiere para su solución. Los proyectos europeos permiten abordar problemas que necesitan una base científica y técnica. La mejor forma de abordar la decisión de la empresa de dar un salto y desarrollar algo rompedor, distinto de lo que viene realizando hasta la fecha, con el objetivo de garantizar su futuro tecnológico, es hacerlo a través de la participación en un consorcio europeo. Se aprende mucho, se aprende rápido y hay fondos que lo permiten. El resultado es que terminas creciendo con total seguridad, tanto en la mejora de la tecnología propia, como a nivel empresarial”, comenta el director general de Bantec.

CIMA, pieza angular

En este excelente resultado ha tenido mucho que ver la configuración desde Bantec, ahora hace tres años, de una red de alianzas de consultoras europeas, CIMA (Consultancies for Innovation Management), integrada por 14 compañías de otros tantos países, si bien su “Core Group”, o núcleo central, lo componen las cuatro empresas más dinámicas, la propia Bantec, Metec Network (Italia), Efficient Innovation (Francia) y Europarama (Lituania, Holanda), que conjuntamente suman un total de entre 150 y 175 consultores.

La red analiza en la actualidad a otras dos consultoras, una británica y otra turca, con vistas a su posible incorporación.

CIMA se define como una herramienta que se adapta a cada caso, a cada entidad, para darle el valor añadido que requiere, desde la identificación de partners o socios potenciales, a la gestión de las deducciones fiscales para las delegaciones o sedes europeas, o la obtención de ayudas procedentes de los programas europeos, fundamentalmente el todavía en vigor FP7.

En definitiva, es una red de alianzas de consultoras europeas que trabajan a nivel local y que se unen para cooperar en la temática europea, dando más valor a sus clientes. Tras una búsqueda y validación de distintas consultoras, los miembros actuales de CIMA han demostrado su eficiencia dando respuestas concretas frente a cada necesidad planteada.

La red pretende trabajar a distintos niveles, con las Administraciones Públicas (tendencias), con entidades investigadoras (transferencia tecnológica) y, sobre todo, con empresas que mediante la cooperación o la internacionalización en sí necesitan de un apoyo global (visión europea).

El primer objetivo que persigue consiste en ofrecer a sus clientes servicios de partner search (búsqueda de socios internacionales para la ejecución de proyectos), networking y definición de proyectos, prospectiva tecnológica a nivel europeo (Open Innovation) y prestación de servicios directamente a las delegaciones europeas de los clientes.

La red CIMA pretende ser reconocida como una entidad representante de consultoras de I+D experta en gestión de proyectos, financiación de los mismos y “licitaciones”. Podría decirse que trata de buscar mejorar la cooperación entre agentes de I+D (miembros de la red) y conseguir una presencia global que propicie que distintas consultoras cooperen bajo su “paraguas” para trabajar estándares y asuntos horizontales y tener una presencia frente a las Administraciones Públicas (como puede ser la Comisión Europea).

Las consultoras agrupadas en la red CIMA cerrarán 2012 habiendo gestionado medio centenar de proyectos europeos con inversiones comprometidas por encima de los 150 millones de euros.