CEBEK y Bantec ofrecen técnicas para presentarse con éxito a los programas de ayudas a la I+D+i

La Confederación Empresarial de Bizkaia, CEBEK, ha celebrado el lunes, 27 de Abril, el taller “¿Cómo presentarse con éxito a los programas de ayudas a la I+D+i?”, que ha tenido lugar en sus instalaciones de Gran Vía y ha sido impartido por el Director General Adjunto de Bantec, Gorka Artola. El acto, ha contado con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia y se ha enmarcado en el Servicio EUROPA EUP! que CEBEK ofrece en colaboración con Bantec.

El objetivo del taller ha sido reconocer proyectos empresariales susceptibles de recibir ayudas de innovación; aportar criterio de cara a la categorización de proyectos de I+D+i, así como enfoque para reconocer dónde poner el énfasis del proyecto en la ayuda; ofrecer pautas para identificar los Organismos y las ayudas más adecuadas; y, dar a conocer buenas prácticas para presentar de manera conveniente los proyectos de I+D+i a los diferentes programas.

Un proyecto de I+D+i empresarial de tipo medio puede obtener hasta un 75% de financiación a través de los programas de ayudas que se impulsan desde las Administraciones y Organismos locales, nacionales y europeos. Sin embargo, la solicitud de ayudas a la innovación empresarial supone una ardua tarea para las empresas, que en ocasiones, por falta de criterio sobre la categorización de proyectos de I+D+i o de método, deciden desestimar esta opción o dejarla en manos de terceros.

CEBEK ha organizado este taller para aportar criterio y método en este proceso de solicitud de ayudas, de manera que se facilitará a las empresas desempeñar esta actividad, incrementando las posibilidades de éxito y salvando las dificultades que puedan surgir a priori.

TALLER CEBEK, ¿Cómo presentarse con éxito a los programas de ayudas a la I+D+i?

Impartido por Gorka Artola, Director General Adjunto de BANTEC

PROGRAMA, 9,30h.-14,00h.:

1. ¿Qué es I+D+i para las Administraciones Públicas? Criterios para identificar lo que es I+D, innovación o ninguno de los dos.

2. ¿Qué tipo de actividades innovadoras son susceptibles de apoyo? Criterios para identificar cuáles de mis gastos e inversiones pueden tener apoyo público.

3. ¿Qué organismos apoyan las actividades innovadoras? Pautas para identificar el organismo y las convocatorias más adecuadas a mi caso.

4. ¿Cuándo me debo plantear la financiación de mi actividad innovadora? ¿Qué ayudas se suelen recibir en la práctica y cuándo?

5. Caso práctico para trabajar en grupos los cuatro puntos anteriores y puesta en común posterior de las conclusiones de cada grupo.

6. Buenas prácticas para la redacción de memorias de proyectos.