Javier García, Director del Departamento de Liderazgo Industrial del CDTI Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Economía y Competitividad, durante la Jornada “Instrumento PYME, subvención a la innovación en las Pymes en Horizon2020”, celebrada el 4 de abril, organizada por la patronal vizcaína, Cebek.
“Gracias a Cebek y a Bantec por habernos invitado a CDTI a participar en esta Jornada. El programa es un poco denso y voy a intentar concretar. Básicamente voy a hablar de Instrumento Pyme y luego sobre el apoyo del CDTI en la participación en Horizonte 2020. Sobre Instrumento Pyme quiero transmitir la filosofía que tiene este programa, que está causando mucha expectación. Es un programa nuevo.
Los proyectos europeos llevan el proceso de la Investigación al mercado, tienen que tener un valor añadido europeo y los proyectos Pyme también deberán tenerlo. Deben tener una aplicación civil, cumplir los principios éticos básicos y la legislación nacional, etc… Y luego hay una serie de aspectos que van a ser un poco diferentes en Instrumento Pyme. Por ejemplo, un proyecto normal, es siempre un consorcio internacional y en este caso no tiene por qué serlo. Que se ajuste a las líneas específicas de Investigación es lo clásico en un proyecto europeo, y en este caso no va a ser tan estricto. El presupuesto global puede variar entre medio millón y varios millones (2,5 millones) y en este caso en una primera fase hablamos de un presupuesto bastante bajo y la duración puede extenderse entre 1 y 5 años y aquí va a ser un poco diferente sobre todo en la primera fase.
Los proyectos europeos clásicos, proyectos en consorcio, se van a seguir financiando y van a ser el grueso de la actividad de Horizonte 2020. Instrumento Pyme es una cosa aparte que ahora comentaré.
¿Qué es lo que no financia Horizonte 2020? Acciones que no respondan a las actividades que están programadas y que tengan un carácter sólo local, regional o nacional, es decir, que no salgan a Europa o fuera de Europa. Es decir, tienen que ser temas en los que la internacionalización sea una impronta en el proyecto.
El Instrumento Pyme hay que ir a pedirlo a Bruselas. Es una subvención por fases, hay un tema de coaching, la subcontratación es libre, lo iré explicando poco a poco.
Inspirado en un modelo americano
Inicialmente este Instrumento está inspirado en un modelo americano que era un programa para Pymes y que terminaba en una compra pública, con una última fase en la que entraban las grandes corporaciones a comprar la tecnología desarrollada, de tal forma que se trataba de desarrollar tecnología que fuera aplicable por esas grandes agencias. Este programa lleva funcionando 30 años y se ha replicado en el Reino Unido y en Países Bajos. En estos casos siempre acaba en una compra pública de algo innovador por parte de la Administración.
En el caso de Instrumento Pyme no existe una compra pública. En Europa se ha visto que se está invirtiendo muchísimo dinero en I+D y que no llega al mercado y hay que intentar que llegue.
Se ha visto que las empresas europeas no crecen como las norteamericanas, no crecen como las asiáticas. Instrumento Pyme está diseñado para empresas que ya estén consolidadas y quieran crecer. Y se va a hacer un esfuerzo especial. Se ha cambiado el concepto de ayuda a las Pymes. Las Pymes pueden participar en cualquier programa en consorcio, pero además se reserva una parte del presupuesto para este Instrumento.
Para que nos hagamos una idea, el objetivo político fijado por el Parlamento, hay tres pilares fundamentales en Horizonte 2020, la ciencia básica, el liderazgo industrial y los retos sociales, y de los dos últimos pilares, el 20% del presupuesto de ayuda tiene que ir para Pymes. Este es el mandato. De ese 20%, 13 puntos van a ir para proyectos convencionales donde las Pymes participan como un socio más en un consorcio donde hay grandes, universidades, centros de investigación. Y, el 7% restante se reserva al Instrumento Pyme. Se busca, como digo, esas empresas que quieran crecer.
Instrumento Pyme no financia Investigación
Instrumento Pyme no es un programa de I+D. No va a financiar en general actividades de Investigación. Va a financiar y a intentar acelerar el crecimiento y la introducción de productos y servicios nuevos en mercados internacionales. Estamos hablando de empresas que tengan ambición, que tengan un producto. Las ideales son aquellas que ya tienen una presencia exterior, ya saben moverse un poco fuera, tienen algún producto que ya han comprobado que funciona a pequeña escala, de laboratorio, y que creen que puede ser un producto o un servicio importante. Estamos hablando de innovaciones tecnológicas o no tecnológicas.
El beneficiario exclusivo es la Pyme. Es decir, aquí no puede ser beneficiaria una gran empresa. Podría participar como validador del proyecto pero siempre subcontratado. Puede haber consorcio o no, la Pyme puede ir sola a diferencia de los proyectos clásicos y la Comisión Europea va a proporcionar a los beneficiarios un servicio de coaching para que analicen el plan de viabilidad y les diga a la empresa como tienen que hacer más o menos las cosas. Este coaching lo paga la Comisión a parte de la ayuda.
Por fases
Es un Instrumento que tiene varias fases. La primera fase, consiste en la presentación de un estudio de viabilidad, donde la Comisión va a conceder una ayuda de 50.000 euros a los proyectos que se aprueben. Lo que se quiere es que la empresa haga un análisis de viabilidad de que su producto, servicio o lo que haya desarrollado puede venderse, dónde, etc… Es decir, hay que hacer un estudio de viabilidad técnico económico del proyecto.
Lo que hay que transmitir en esta primera fase es que soy optimista, tengo un producto que puede estar en el mercado y vamos a objetivarlo, vamos a ver por qué, que quiero hacer y para eso la Comisión va a ofrecer servicios de coaching a los beneficiarios.
Lo que se quiere en esta primera fase es visualizar el éxito del proyecto. Es decir, qué plan tenemos para llegar a él. Pensamos que la ayuda del coach va a ser importante.
Si nos han aprobado la primera fase, tenemos una segunda fase en la que hablamos de un proyecto muy cercano al mercado, donde lo que vamos a hacer es validar el producto o el servicio que tenemos. Estamos hablando de que hay una subvención del 70% y estamos hablando de contribución en subvención de entre medio millón a dos millones y medio de euros y lo que queremos es prototipos, validar ese producto o servicio. Son proyectos de demostración. Se apoya la fase justo anterior a la comercialización. Estamos hablando de tener que hacer inversiones, plantas piloto, muy cercano al mercado. El beneficiario va a ser la Pyme y puede ir sola o en consorcio, pero en esta segunda parte es muy importante involucrar a los clientes.
Aquí también hay intervenciones de coaching.
Insisto, hablamos de un proyecto muy cercano al mercado, donde ya sobre algo que ya teníamos, un estudio de viabilidad nos ha dicho que nos lo podemos creer y vamos a intentar acercarnos lo más posible al mercado. Y si podemos contar con clientes, mucho mejor.
La tercera fase, es la que diferencia con lo que se está haciendo en Estados Unidos desde hace muchos años y lo que se está haciendo en Reino Unido y Países Bajos. Aquí no hay financiación por parte de la Comisión. Aquí una Pyme que ha superado estas dos fases con éxito, entendemos que va a atraer muchos inversores.
En principio, en este programa, los temas son abiertos, con la excepción del tema de salud que está muy enfocado a biomarcadores y aparatos médicos para diagnóstico. En este caso se financiará hasta el 100% y hasta 5 millones de euros.
No hablamos de un Instrumento para “start ups”. Hablamos de empresas que ya están, que ya funcionan y que tienen ese producto que quieren lanzar.
La idea es que en fase uno se apruebe un 10% de los proyectos que se presenten aunque no sabemos muy bien cuantos se van a presentar. Y lógicamente ese 10% que vayan a fase dos van a tener muchas más posibilidades. Se espera que un 30% o un 40% de éstos puedan acceder a la fase dos.
La Comisión prefiere que las empresas pasen primero por la fase uno antes de acceder a la fase dos, pero se pueden presentar una empresa directamente a fase dos. De hecho en 2014 es casi imposible pasar por fase uno y fase dos, por las fechas disponibles, con lo cual se van a aceptar fases dos en las convocatorias de octubre y diciembre.
Convencer de que nuestra hamburguesa parezca la mejor
Cada empresa solo puede tener un proyecto en evaluación.
A diferencia de los proyectos convencionales en consorcio, no se producen reuniones de consenso.
A diferencia de la mayoría de proyectos de Horizonte 2020 el impacto se evalúa 1,5 veces sobre la excelencia.
En la fase uno tenemos que hacer creer al evaluador que nuestra hamburguesa es la buena. Si tenemos una buena hamburguesa, tenemos que conseguir que parezca la mejor. Tenemos que transmitirlo y que vamos rápido y que la queremos vender. En esta fase uno se nos va a decir si nos merece la pena gastar tiempo y dinero en esta historia. Nos tiene que ayudar a tomar la decisión de si vamos para adelante o no.
Los objetivos del proyecto tienen que estar muy definidos. Lo que queremos es un estudio de viabilidad que nos diga, podemos o no podemos.
En el impacto hay que ver qué tenemos y por eso tenemos que ver cuáles son nuestros mercados, quienes son nuestros clientes y quiénes serán los primeros. Hay que contar con ellos. El impacto, insisto, es lo que más se va a sobrevalorar, está sobreponderado sobre la excelencia y la implementación.
Todo esto hay que hacerlo en 10 páginas. Hacer esto en 10 páginas lo encuentro bastante difícil y hay que tenerlo muy claro.
El trabajo lo evalúan tres expertos, gente muy acostumbrada a evaluar propuestas de empresas. No van a valorar tanto la cuestión técnica o tecnológica.
Los proyectos se evalúan según van presentándose y luego se establece un ranking a partir de la fecha de corte. El umbral es de 13 sobre 15 puntos, pero obtener esa nota no significa que nos financien, porque se establece un ranking list y se financiará a tantos como haya dinero. Cuando se acabe, se acabó.
Para la fase dos necesitamos ver si tenemos toda esta gente que nos va a comprar, y hay que contar con ellos y ver dónde encajan en nuestro proyecto. Hay que contar con los segmentos del mercado, los canales de comercialización, las relaciones con los clientes, los recursos que tenemos que tocar, … Aquí es donde el coaching va a ser muy importante. Hay que validar directamente el modelo de negocio.
En el impacto se supone que hemos hecho un estudio de mercado que nos ha dado una serie de datos de dónde nos tenemos que mover. Tenemos que poner en valor todo lo que hemos aprendido durante los seis meses de elaboración del plan de viabilidad.
Hay que describir si la empresa está preparada para acometer financieramente este tipo de proyecto. La Comisión va a requerir la capacidad de la empresa.
La ayuda es generosa
En la evaluación igualmente habrá tres expertos y también habrá un ranking. Se subvencionará el 70% del coste elegible, más el 25% de los costes indirectos, que son los costes directos quitando las subcontrataciones. La ayuda es generosa y no hay ningún tipo de ayuda para este tipo de proyectos en ningún sitio salvo aquí.
Os quiero comentar cual es el sistema que tenemos en España para apoyar al participante. El CDTI pertenece al Ministerio de Economía y Competitividad y hay una serie de agentes que están nombrados por los estados miembros y que la Comisión los considera como representantes, expertos y los puntos nacionales de contacto.
En este primer año se ha reservado relativamente poco dinero para Instrumento Pyme, pero los restantes años hasta 2020 habrá bastante más dinero.
CDTI es el representante y la oficina europea del Ministerio de Economía y Competitividad.
Los expertos son los que acompañan a los representantes. Son generalmente del ámbito académico, de centros tecnológicos, son los que saben de los diferentes temas.
Finalmente los puntos nacionales de contacto lo que hacemos es informar y fomentar la participación.
La participación de España y especialmente la vasca en los programas marco ha sido espectacular, muy por encima de nuestra participación en el I+D europeo y eso en un contexto en que las Universidades y los Centros han tenido un dinero bastante fácil. Ahora hay que ponerse las pilas e irse a Europa. Las empresas españolas han estado 10 puntos por encima de la media de participación en Programas Europeos y esto significa que tenemos un sistema que por lo menos nos permite ser capaces de presentar las propuestas y que nos las financien. Somos muy competitivos a la hora de ir a Europa y esperemos seguir siéndolo.
¿Qué hacemos desde el CDTI? Analizamos las propuestas que hay, apoyamos al participante, pensamos propuestas, acciones de promoción de las convocatorias y detección de potenciales nuevos participantes. Tenemos que buscar los intereses de las entidades españolas.
Si una empresa presenta una propuesta, obtiene los 13 puntos, pero no recibe la financiación europea, si esta propuesta se ha presentado al CDTI, el CDTI le concede una ayuda de 18.600 euros.
Instrumento Pyme, para terminar, es algo nuevo, no es un instrumento de I+D, es un instrumento destinado a las empresas que quieran crecer, que sean ambiciosas, la Comisión va a mimarlas mucho, no hay ninguna ayuda similar para este tipo de acciones. La idea es que no tenemos en Europa empresas que crezcan y vamos a inventarnos un instrumento para conseguirlo por una razón muy sencilla, porque las empresas que crean empleo son básicamente las empresas de alto crecimiento”.