España gasta en I+D 284 € por persona, la mitad que en Europa

España gasta en I+D 284 euros por persona, triplicando la media mundial de 97 euros por habitante (cifras de 2015), pero muy por debajo de la media europea de 560 euros, según datos del Informe elaborado por Bantec Estudios sobre “El gasto en I+D por persona a nivel mundial”. En el Mundo se gastaron en 2015 un total de 708.500 millones de euros en Investigación y Desarrollo, el 1,09% del PIB. El análisis ofrece un dato para la reflexión, el gasto mundial en I+D no alcanza siquiera la mitad del gasto militar, que asciende a 201 euros por habitante, el 2,26% del PIB.


Gasto en I+D por habitante

Bantec Estudios analiza la inversión en I+D a nivel mundial desde la perspectiva del gasto por persona, partiendo de la premisa de que, ni las cifras globales de gasto en I+D por países, ni los porcentajes de inversión en I+D sobre el PIB, evalúan convenientemente el esfuerzo que cada sociedad desarrolla en materia de innovación. La división de análisis de la consultora Bantec, experta en la gestión y búsqueda de financiación para proyectos empresariales, especialmente de I+D, estima que la comparativa del gasto por habitante, ofrece una visión más fidedigna y ayuda a valorar mejor el compromiso con la innovación de cada país y en su comparativa mundial.

La media de gasto anual en I+D por persona en la Unión Europea asciende a 560 euros. España, con una inversión por habitante de 284 euros, destina un 49,28% menos que la media europea y figura muy alejada de los países cuyo gasto por habitante es más elevado a nivel mundial.

Si nos guiamos por las cifras globales de gasto por país, podemos concluir que los cinco con un mayor compromiso con la I+D son Estados Unidos, cuya inversión ascendió a 359.269 millones de euros en 2015, China (161.704 millones de euros), Japón (130.634 millones de euros), Alemania (83.345 millones de euros) y Francia (47.767 millones de euros).

Estados Unidos gasta en I+D uno de cada dos euros que se invierten en Investigación y Desarrollo a nivel mundial, lo que lo coloca en el primer puesto, muy por encima del segundo, China, que se cuela por delante de su rival en el Este, Japón, gracias a los crecimientos superiores al 10% anuales registrados en la última década.

Pero, si tomamos como referencia el gasto en I+D sobre el PIB, nos encontramos con que el ranking lo lideran Israel (4,27%), por delante de Corea del Sur (4,23%), Japón (3,29%), Suecia (3,26%) y Austria (3,05%). No aparecen ni Estados Unidos ni China y sólo repite Japón.

Y, si ahora nos fijamos en las cinco primeras posiciones de la clasificación de gasto en I+D por persona, vemos como el ranking lo lidera Suecia, con 1.450 euros por persona, Dinamarca, con 1.384 euros, Israel, con 1.374 euros, Austria, con 1.187 euros y Estados Unidos, con 1.128 euros.

Esta nueva clasificación, más parecida a la relativa a la del gasto en I+D sobre el PIB, corrige las distorsiones que ofrecen los distintos niveles de riqueza y de tamaño de unas sociedades sobre otras. China, por ejemplo, cuyo gasto global veíamos que se había situado en la segunda posición del ranking a nivel mundial, por delante de Japón, Alemania y Francia, y a pesar de superar el 2% de gasto en I+D sobre el PIB, cae hasta un raquítico gasto de 118 euros por habitante en la clasificación elaborada por Bantec Estudios, poniendo en evidencia el enorme atraso que todavía presenta la sociedad china en materia de I+D en su conjunto.

Gasto por habitante por Comunidades Autónomas

En lo que respecta a la situación por Comunidades Autónomas, País Vasco, con 589 euros de gasto por persona, aparece en el primer lugar, incluso superando en un 5,17% la media europea. Sólo cuatro Comunidades Autónomas superan la media de gasto española, la citada País Vasco, seguida de Madrid, con 541 euros de gasto por habitante, Navarra, con 468 euros y Cataluña, con 414 euros.

Para que España cumpliera con el objetivo de la Comisión Europea de invertir el 3% del PIB en I+D, el gasto tendría que incrementarse en un 146%, hasta los 698 de euros por persona.

País Vasco invierte 589 € en I+D por persona

Euskadi gasta en I+D 589 euros por persona, seis veces más que la media mundial de 97 euros por habitante (cifras de 2015), superando incluso la media europea de 560 euros, según datos del Informe elaborado por Bantec Estudios sobre “El gasto en I+D por persona a nivel mundial”

El gasto vasco supera en un 5,17% la media europea de 560 euros y es seis veces mayor que la media mundial de 97 euros por habitante. Pero se encuentra lejos de los países que lideran el ranking, Suecia, con 1.450 euros por persona, Dinamarca, con 1.384 euros, Israel, con 1.374 euros, Austria, con 1.187 euros y Estados Unidos, con 1.128 euros.

Sólo cuatro Comunidades Autónomas están por encima de la media de gasto española, la citada País Vasco, seguida de Madrid, con 541 euros por habitante, Navarra, con 468 euros y Cataluña, con 414 euros.

En el periodo comprendido entre 2007 y 2015, el gasto vasco en I+D por persona ha crecido un 15,26%, pasando de 511 a 589 euros por habitante, después de haber alcanzado un máximo de 629 euros en 2012, año en el que también Euskadi registró el récord de inversión global en I+D con 1.373 millones de euros.

Navarra invierte 468 € en I+D por persona

Navarra gasta en I+D 468 euros por persona, cuatro veces más que la media mundial de 97 euros por habitante (cifras de 2015), pero un 16,43% menos que la media europea de 560 euros, según datos del Informe elaborado por Bantec Estudios sobre “El gasto en I+D por persona a nivel mundial”.

Navarra, con 468 euros de gasto en I+D por persona, ocupa la tercera plaza del ranking, por detrás de País Vasco y Madrid, superando en un 64,78% la media española de 284 euros por habitante.

El gasto navarro se encuentra un 16,43% por debajo de la media europea de 560 euros pero es cuatro veces mayor que la media mundial de 97 euros por habitante. En cualquier caso Navarra está lejos de los países que lideran el ranking, Suecia, con 1.450 euros por persona, Dinamarca, con 1.384 euros, Israel, con 1.374 euros, Austria, con 1.187 euros y Estados Unidos, con 1.128 euros.

Sólo cuatro Comunidades Autónomas están por encima de la media de gasto española, País Vasco, seguida de Madrid, con 541 euros por habitante, Navarra, con 468 euros y Cataluña, con 414 euros.

Navarra  ha aprobado recientemente el ambicioso proyecto de la Ley Foral de Ciencia y Tecnología, entre cuyos objetivos destaca ordenar el Sistema Navarro de I+D+i, promover su excelencia y aumentar la cooperación con el sector productivo, crear el Consejo Asesor de I+D+i y el Observatorio de I+D+i, para posicionar a Navarra como región líder en Europa ayudando a mejorar la posición competitiva de las empresas navarras.

Cantabria invierte 177 € en I+D por persona

Cantabria gasta en I+D 177 euros por persona, prácticamente doblando la media mundial de 97 euros por habitante (cifras de 2015), pero un 37,67% por debajo de la media española de 284 euros, según datos del Informe elaborado por Bantec Estudios sobre “El gasto en I+D por persona a nivel mundial”.

Cantabria, con 177 euros de gasto en I+D por persona, ocupa la décima plaza del ranking, un 37,67% por debajo de la media de gasto por habitante española de 284 euros por habitante.

El gasto cántabro se encuentra igualmente muy alejado de la media europea de 560 euros, pero supera ampliamente la media mundial de 97 euros por habitante. Sólo cuatro Comunidades Autónomas están por encima de la media de gasto española, País Vasco, seguida de Madrid, con 541 euros por habitante, Navarra, con 468 euros y Cataluña, con 414 euros.

Para paliar esta situación el Gobierno de Cantabria, a través de la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN), viene desarrollando esfuerzos y este año elevará las partidas de ayudas a la I+D a 8,6 millones de euros. En concreto, recientemente ha anunciado que destinará dos nuevas partidas por importe de 4 millones de euros. Una de ellas, de 2 millones de euros para la realización de proyectos de I+D desarrollados por empresas de la región, y otra de 2 millones para el fomento del emprendimiento empresarial mediante un nuevo programa de financiación de lanzamiento de ‘startups’.