Jordi Viñolas, Director del Área de Proyectos Europeos de Bantec, en la Jornada “Instrumento PYME, subvención a la innovación en las Pymes en Horizon 2020”, celebrada el 4 de abril, organizada por la patronal vizcaína, Cebek.
“Me voy a referir a lo que sería la fase de preparación de la Fase uno. El tipo de proyecto que estamos buscando es una idea que sea realmente innovadora y que incluya un plan de negocio.
Lo que se espera en estas 10 páginas, aunque puede ser alguna más porque hay algún apartado en el que se permite algo más, es demostrar que mi idea es de verdad innovadora y que tiene un impacto. Y la forma de hacerlo es esbozar el plan de negocio.
Desde el punto de vista de duración de esta Fase uno es de unos 6 meses.
En Europa hay una serie de vocablos que se van repitiendo y uno de ellos es el topic, el tema. En Europa se especificaba muy claramente qué proyecto se quería. ¿Qué se ha hecho para canalizar la participación a través de Instrumento Pyme? Escribir unos topics, unos temas, que en su redacción son mucho más abiertos de lo que son aquellos encaminados a las vías tradicionales de participación.
La forma de redactar los temas de los famosos topics se repite siempre. Habla de reto, qué se está buscando, cuál es el enfoque que se está buscando y el impacto. Lo que uno aprende es que hay una serie de palabras clave que hay que identificar. Las palabras están puestas ahí por algo. Y si algunas no lo están también es por algo. Hay una cierta labor semántica que hay que hacer. Lo que estamos buscando son proyectos innovadores.
Estamos buscando no únicamente un producto, sino un producto, proceso, servicio, tecnología, o aplicaciones a nuevos mercados de tecnologías existentes.
¿Qué es lo que uno va a tener que redactar? Tiene que hacer un resumen, explicar su idea excelente, que es lo que tiene de nuevo el estado del arte. Antes hemos comentado la importancia que tiene la parte de impacto y es verdad. En este instrumento se valora más que el resto. Por lo tanto, es un esfuerzo que habrá que hacer de una mayor manera. También es verdad que cuando un proyecto es excelente, no en el sentido científico, es más fácil que tenga impacto. Aunque realmente estemos buscando un proyecto que sea negocio y cree empleo, no podemos olvidar la primera parte, que sea un proyecto innovador, que sea algo que realmente rompa.
“Los proyectos excelentes siempre pasan”
En lo que respecta al proceso de evaluación, siempre digo que los proyectos excelentes siempre pasan y los malos no pasan nunca. Pero también es cierto que la evaluación va a ser dura porque las reuniones de consenso eran muy interesantes y en este caso no existen.
Una ventaja es que a uno le van evaluando conforme las propuestas se van produciendo y te contestan. Y esto es bueno.
Pongo un ejemplo: imaginaros que yo tuviera una idea. ¿Qué haría para presentarla? Imaginaros que tengo una empresa, que fabrica ascensores y que llevo mucho tiempo buscando una idea innovadora. Llevo mucho tiempo trabajando en un tipo de sensores de radiofrecuencia que no necesiten batería, pegatinas que las pego en un sitio y responden al pasar. Por radiofrecuencia el sensor despierta y me devuelve una señal para la que ha estado diseñado ese sensor, temperatura, presión, etc… Esto existe en el mercado. Luego mi idea muy innovadora no es. Pero yo pienso que mi idea puede romper el mercado en el sentido de que en la actualidad los sensores tienen un alcance de un metro y yo con esta tecnología pudiera alcanzar 20 metros. Y esta es una tecnología que no está en el mercado.
Es un producto que es conocido pero que presenta este avance y el producto rompe el mercado porque puede servir de aplicación en campos en los que hasta ahora no se está utilizando. Por ejemplo, imaginaros que yo puedo utilizar estos sensores en estructuras que interesara monitorizar, puentes, viaductos, etc…
Me tendría que preguntar, si lo quiero llevar a un Instrumento Pyme, qué grado de desarrollo tiene mi idea. Si es algo que es estratégico para la empresa, está en la línea de lo que es el negocio de la empresa o está en un campo diferente, qué análisis he hecho del mercado y cuáles son las potenciales aplicaciones, en qué subsector, qué situaciones supero con respecto al sensor tradicional, qué queda por hacer, pruebas de campo, pruebas de fiabilidad, he hecho un estudio de costes, he tenido contactos con clientes, tengo certeza de que va a poder ser vendible, cómo lo he protegido, etc…
En cuanto al impacto, nos van a pedir usuarios y mercado, saberlos identificar y nos van a pedir que impacto tiene en mi propia empresa, si está alineado con la estrategia de la empresa y si soy capaz de estimar el potencial. Muchas veces son preguntas que son complicadas de responder y requieren mucho tiempo y esfuerzo y a veces las respuestas cuesta encontrarlas. Pero es que esta es la parte a la que más tiempo hay que dedicar, porque es la parte que más vale”.