Next Generation EU

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: NEXT GENERATION EU

En la Estrategia Anual de Crecimiento Sostenible de 2021 (EACS) de la Comisión Europea se han establecido orientaciones estratégicas para la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Este es el principal instrumento que contribuirá a que la EU salga de la crisis actual reforzada.

Este Mecanismo concederá préstamos y subvenciones por valor de 672.500M€.

Los 4 aspectos identificados en la Estrategia Anual de Crecimiento Sostenible del año pasado serán los mismos para el plan de Recuperación y Resiliencia de los países europeos, siendo estos: La sostenibilidad medioambiental, la productividad, la equidad y la estabilidad macroeconómica.

La Comisión Europea ha publicado una plantilla normalizada para la elaboración de los planes de recuperación y resiliencia.

La fecha límite de presentación de los planes es el 30 de abril de 2021, comenzado la apertura el 15 de octubre de 2020.

Next generation UE
Plan de recuperacion Next Generation

El plan de Recuperación y Resilencia de España

Procedimiento:

  • Presentar un PRR a partir de 1/01/2021 y hasta 30/04/2021
  • Se puede presentar a partir del 15/10/2020
  • La CE lo aprobará en 4 meses máximo.
  • Contiene: Inversiones y reformas.
  • Logro de hitos para recibir fondos.
  • El PRR tendrá una calificación máxima si contribuye:
  • Al logro de las recomendaciones del País (Semestre Europeo)
  • A la transición verde y digital.
  • Impacto duradero sobre crecimiento y empleo.
  • A fortalecer el potencial de crecimiento, la creación de empleo y resiliencia económica y social.
  • El plan va a destinar un 37% a clima, 20% a lo digital, por lo que los proyectos deberán contemplar esta componente, no significa que sean solo proyectos dedicados a transición ecológica o digitalización, sino que las tengan presentes.

Next Generation EU y Marco Financiero 2021-2027

Refuerzo del marco financiero con 750.000 millones de euros adicionales.

Instrumentos:

  • React EU: Medidas que se han puesto en marcha con cargo al marco presupuestario anterior.
  • Mecanismos de Recuperación y Resiliencia:
  • Fondo de transición justa. (ya estaban en negociación y aprobación, se amplían los presupuestos)
  • FEADER (ya estaban en negociación y aprobación, se amplían los presupuestos)

Instrumento de emergencia para la recuperación, con 750.000 millones de euros (obtenidos por primera vez en mercados financieros). Los fondos se canalizarán a través de programas de la Unión Europea, para aprobar medidas urgentes y relanzar las economías teniendo en cuanta como afecta la pandemia a cada uno de los Estados miembros.

Se crean nuevos instrumentos y se refuerzan los programas clave mediante Next Generation EU. Como líneas generales se establecen 3 puntos:

  • Reforma estructural
  • Transición ecológica
  • Digitalización
next generation union europea

Pertes Next generation EU

El Consejo Europeo aprobó el 21 de junio de 2020 la creación del programa NextGenerationEU, el mayor instrumento de estímulo económico jamás financiado por la Unión Europea, en respuesta a la crisis sin precedentes causada por el Covid – 19.

NextGenerationEU tiene como objetivo responder de manera conjunta y coordinada a una de las peores crisis sociales y económicas de nuestra historia y contribuir a reparar los daños causados por la pandemia. Con estos fondos, la Europa posterior a la COVID-19 debe ser más ecológica, más digital y más resiliente a los cambios y retos del futuro.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español se enmarca en los planes nacionales que han elaborado por 27 miembros de la UE para acogerse al citado programa NextGenerationEU. Dicho plan español se articula en un conjunto de inversiones a realizar en su práctica totalidad entre 2021 y 2023 y en un programa de reformas estructurales orientadas a abordar los principales retos de nuestro país.

Los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) son un instrumento de colaboración público-privada cuyo objetivo es el impuso de iniciativas que contribuyan de manera decidida a la mencionada transformación de la economía española. Están abiertos a todo tipo de empresas y pueden participar varios ministerios en su desarrollo.

Hasta la fecha, cada PERTE asignado se corresponde con un área clave para el Futuro de la economía. En concreto, los criterios que se han tenido para declarar un PERTE son

  • Contribución al crecimiento económico y al empleo, combinación de conocimientos, experiencia, recursos y actores que permitan remediar fallos de mercado o/y retos sociales a los que no se podría hacer frente de otra manera, carácter innovador y valor añadido en I+D+I.
  • Importancia cuantitativa o cualitativa, que suponga un riesgo tecnológico o financiero alto, integración y crecimiento de pequeñas y medianas empresas, proyectos con fases de investigación e innovación disruptivas y ambiciosas, más allá del estado de la técnica en el sector, seguidas de un primer despliegue industrial.

Dada la importancia de los PERTES para la economía española y navarra, Institución Futuro analiza en el presente documento los programas ya aprobados por el Gobierno de España, su cuantía económica y previsiones de generación de empleo y cuánto debería corresponderle a Navarra por el peso económico de sus diferentes sectores industriales

En la actualidad se han anunciado 11 Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, de los cuales 9 ya se han aprobado en Consejo de Ministros entre julio de 2021 y marzo de 2022.

La inversión pública prevista por los PERTES aprobados alcanza los 18.933 millones de euros y, para los que se han realizado los cálculos, supondrá la creación de 232.600 puestos de trabajo en España.

A continuación se listan los PERTES aprobados, que han de llevarse a cabo entre 2022 y 2023, y una breve descripción de cada uno de ellos:

1. PERTE para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado

2. PERTE para la salud de vanguardia

3. PERTE de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento

4. PERTE Agroalimentario

5. PERTE Nueva economía de la lengua

6. PERTE Economía circular

7. PERTE para la industria naval

8. PERTE Aeroespacial

9. PERTE de digitalización del ciclo del agua

Los dos Programas anunciados pero aún no aprobados son:

1. PERTE Economía social de los cuidados

Potenciar y consolidar las alianzas entre los centros de investigación, organizaciones, cooperativas y entidades de todo el país que trabajan en la Economía Social. Centrándose en valores como el respeto al medioambiente, la cohesión social y la igualdad de género busca impulsar el impacto de este modelo económico en la transición que promueve el Plan de Recuperación. Otro de sus objetivos es desarrollar los sectores vinculados al cuidado de las personas y de su entorno en cada uno de sus ciclos vitales.

2. PERTE de semiconductores [Pedro Sánchez ha anunciado que se aprobará en el Consejo de Ministros del 24 de mayo]

Los semiconductores son un elemento básico en el proceso productivo de todos los sectores tecnológicos y en un contexto de transformación digital de la economía adquieren una importancia geoestratégica. Este PERTE, que estará dotado de más de 11.000 millones de euros de inversión pública, pretende potenciar y atraer inversiones en torno a la industria de los semiconductores y las tecnologías relacionadas, que serán claves para alcanzar la autonomía estratégica.

A continuación se incluye una tabla resumen con los PERTES aprobados y sus compromisos económicos

pertes aprobados

Institución Futuro ha realizado el cálculo de los millones de euros que le debieran corresponder a Navarra en el reparto entre CCAA de los PERTES aprobados por el Gobierno central según el peso de su economía en los diferentes sectores representados en los Programas. Asimismo, para los Programas disponibles ha calculado la cifra de empleo que generaría.

En total, teniendo en cuenta el peso de la economía de Navarra respecto a la economía nacional en los diferentes sectores incluidos en los PERTES aprobados por el Gobierno español, la Comunidad Foral debiera recibir alrededor de 1.200 millones de euros. Asimismo, si se consiguieran traccionar proyectos por ese valor económico, se generarían aproximadamente 16.000 puestos de trabajo.

A continuación se recoge el cálculo de las cifras que le corresponderían a Navarra por cada Programa. El cálculo se ha realizado de manera conservadora y ni si quiera se han incluido determinados sectores presentes en la economía navarra pero con un peso muy limitado.

navarra y los pertes

Así las cosas, parece oportuno exponer unas cifras para poner en contexto los cálculos realizados.

  • El presupuesto de gasto del Gobierno de Navarra para 2022 está cifrado en 5.273 millones de euros.
  • La cifra destinada a I+D+i en los PGNa2022 no está detallada de manera clara ni agrupada. La labor de análisis de Institución Futuro permite cifrar dicha inversión en casi 129 millones de euros.
  • El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Navarra 2021-2025 no incluye ninguna referencia a la financiación que va a obtenerse de los PERTES y, a día de hoy, no es público el presupuesto comprometido para cada una de las acciones del Plan de Ciencia.
  • De cumplirse los cálculos de Institución Futuro, Navarra contará entre 2022 y 2023 con 1.200 millones de euros para proyectos estratégicos, frente a los 260 millones de euros que el Gobierno prevé invertir en I+D+i (suponiendo que dicha inversión se mantenga en los mismos niveles en los PGNa de 2023).

Por su estructura económica y el peso de Navarra en la Industria Tecnológica nacional, a la Comunidad Foral le deberían corresponder aproximadamente 1.200 millones de euros de los PERTEs aprobados por el Gobierno de España.

Asimismo, si se consiguieran traccionar proyectos por ese valor económico, se generarían alrededor de 16.000 puestos de trabajo.

Tanto si Navarra logra como si no alcanzar esas cifras, las nuevas ayudas que va a recibir a través de los PERTEs exigen adecuar la política de I+D de todos los agentes implicados en el ecosistema innovador.

Sin embargo, ni el PGNa2022 ni el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación incluyen si quiera una aproximación de las cifras con las que van a contar.

Sería conveniente que Navarra estuviera preparada para complementar, que no duplicar, las áreas en las que van a centrarse los PERTEs.

Si nos centramos en los instrumentos más novedosos del Plan, los PERTEs, muchos de ellos todavía no se han materializado en grandes convocatorias.

La aprobación de los PERTES se ha acelerado desde el mes de marzo. Y estas últimas semanas se han aprobado los dos últimos PERTES (PERTE Microelectrónica y Semiconductores y PERTE Economía Social de los Cuidados). Una vez aprobados todos los PERTES, lo realmente importante ahora es que se materialice en convocatorias.

Hasta la fecha, las convocatorias más innovadoras asociadas a los PERTEs han sido escasas, y principalmente están asociadas al PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC) y al PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA).

– La más destacada hasta la fecha ha sido la Línea de ayudas a Actuaciones Integrales de la cadena industrial del vehículo eléctrico y conectado, ayudas correspondientes a la parte industrial del PERTE VEC, que acaba de cerrar (3 de junio). Se trata de una convocatoria con unos requisitos de acceso muy exigentes, por lo que han sido muy pocas las empresas que han tenido la oportunidad de acceder a agrupaciones que han presentado proyectos tractores.

– Dentro del PERTE ERHA, entre cuyos objetivos principales se busca el impulso de hidrógeno verde como herramienta para avanzar en la descarbonización de la economía, actualmente se encuentra abierta el Programa de ayuda a la cadena de valor innovadora del hidrógeno renovable, que cierra la semana que viene (7 de junio).

Dentro de este ámbito, podemos citar también otros programas de ayuda para el autoconsumo, el almacenamiento y las instalaciones térmicas con renovables, ayudas de gestión centralizada, pero ejecutadas por las Comunidades Autónomas.

Otros PERTES todavía no se han materializado en convocatorias. ¿Cuáles son las que se esperan a corto plazo?

– Entre aquellas convocatorias con carácter más transformador, que buscan traccionar toda la cadena de valor de un sector, en el marco del PERTE NAVAL, se espera la publicación de la Línea de ayudas de actuación integral para la modernización y diversificación del sector naval, que tiene como ejes centrales la digitalización y diversificación de la actividad del sector hacia las energías renovables. Se trata de un PERTE con fuertes sinergias con el sector de la energía eólica y el ámbito energético offshore.

– Dentro del PERTE Agroalimentario, dentro del Eje 1 Fortalecimiento industrial del sector agroalimentario, se espera la apertura del paquete de apoyo específico para la industria agroalimentaria, cuyo objetivo es mejorar sus procesos de producción, vinculados con su competitividad, sostenibilidad y trazabilidad de la producción de alimentos.

– Y también se espera que se publique próximamente una de las líneas de ayudas del PERTE de Economía Circular. Ya se ha publicado el borrador de la Orden de Bases Convocatoria. Estamos detectando un elevado interés de las empresas vasco-navarras en este ámbito.

Por otra parte, también podemos citar otras ayudas como el programa MOVES III, gestionadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), o en el ámbito de la digitalización, una de las ayudas que más se esperaban: Kit Digital. Esta ayuda está destinada a la digitalización de empresas de entre 10 y 49 empleados y tiene por finalidad mejorar la competitividad y el nivel de madurez digital de las pequeñas empresas.

Recomendaciones Bantec

  • Hay un plan a largo plazo, con visión de largo plazo.
  • La administración estatal y Gobiernos autonómicos tendrán que hacer un esfuerzo notable en eficiencia. Se deberán modificar/incrementar/optimizar sistemas de lanzamiento de convocatorias, evaluación y justificación para poder asumir y conceder el dinero que se pondrá encima de la mesa por Europa.
  • Es una gran oportunidad para las empresas y para la movilización de grandes proyectos consorciados.
  • Hasta el año 2021 segundo semestre no se espera que se tengan estructurados los nuevos programas o si al final se generan nuevos, y lo que sí es muy probable es que los actuales programas estén mejor dotados económicamente.
  • No se sabe todavía cuanto dinero será gestionado por entidades regionales, locales respecto a la estatal. Se habla de que un 50% será estatal y otro 50% entre regiones y locales, pero no hay nada escrito ni negociado.
  • Los proyectos que se generen deben ser ESTRATEGICOS (No se regalará nada) para la empresa, dado que los porcentajes de intensidad de ayuda, y los requisitos de garantías, mínimis etc. reguladas por la comisión europea se mantendrán casi con toda seguridad.
  • En este momento desde diferentes entidades-administraciones se están solicitando-recopilando proyectos de diferente naturaleza. Es positivo participar para tener visualización pero hay que tener en cuenta:
  • A día de hoy no se sabe quién gestionará qué, ni con qué intensidades ni qué tipo de ayuda podrá conceder (subvención, anticipo, préstamos participativos, etc.)
  • Problemas de confidencialidad. Quién verá mi proyecto, a dónde llegará, etc.
  • Lo más normal es que cuando se lancen los programas habituales existentes y gestionados por el CDTI, Ministerio Industria, Gobiernos regionales todos estos proyectos tengan cabida si cumplen con los requisitos.

Por tanto desde Bantec creemos que es muy importante y necesario ser ambiciosos, pensar en clave de proyectos estratégicos, e ir generando ideas, materializando oportunidades, buscando consorcios con Centros Tecnológicos-Universidades en áreas clave y con la cadena de valor o competidores para que cuando se materialicen las convocatorias estar BIEN PREPARADOS.

Preguntas frecuentes

Estamos especializados en la gestión de ayudas para la realización de actividades de I+D+i, internacionalización, diversificación de negocio, inversión en activos productivos y en la identificación y gestión de deducciones fiscales en I+D, innovación tecnológica, medio ambiente, eficiencia energética, etc.

Desde que en el año 2000 iniciamos nuestra actividad, son ya 22 años de continuo crecimiento de esta compañía que en la actualidad tiene sedes en Donosti ( Sede principal ), Iruña y Santander. En Bantec Group hemos sido capaces de esquivar durante este difícil 2021, la situación de incertidumbre que para muchas empresas ha traído consigo la pandemia de COVD 19. El grupo ha crecido un 55% respecto al 2020 creando empleo y pasando así de 45 empleados a 70 (15 de los cuales son Doctores en diferentes ámbitos). Y este crecimiento no cesa; en los próximos dos años 2022-23 la empresa contratará a 30 ingenieros, multiplicando por dos su plantilla en menos de tres años, llegando a contar con 100 trabajadores.

En la actualidad, nuestra empresa cuenta con más de 1.200 clientes y ha gestionado más de 8.000 proyectos de inversión empresarial en I+D e innovación tecnológica. Hemos conseguido con nuestro esfuerzo, trabajo y dedicación más de 620 millones de € en subvenciones para nuestros clientes (130 de los cuales proceden de fondos europeos), 930 millones en créditos y 400 millones de € de ahorro fiscal por I+D+i para nuestros clientes. Unas cifras que avalan sin duda el éxito de nuestra empresa y el continuo crecimiento que estamos experimentando.

En estos momentos el capital humano de la empresa es fundamental. La conservación de talento, así como su captación es una de nuestras principales premisas y en lo que actualmente concentramos nuestros esfuerzos. Y es que el crecimiento de la empresa de forma sostenible, con el mantenimiento de un empleo de calidad y un óptimo ambiente laboral, son sin duda las bases sobre las que se asienta la compañía. La iniciativa, el compromiso, la responsabilidad y el formar parte de un proyecto de futuro, conforman las grandes fortalezas de Bantec Group.

La llegada de los Fondos Next Generation por parte de la Comisión Europea ha sido sin duda un punto de inflexión en el desarrollo y en la evolución de la organización. Han acelerado el crecimiento de nuestra empresa al mismo tiempo que se producía un incremento de demanda por parte de las empresas. Con la llegada de los fondos Next Generation, pretendemos conseguir para nuestros clientes más de 800M€ en subvenciones y créditos. Recientemente hemos formalizado un acuerdo de colaboración con ADEGI (Asociación de empresas de Gipuzkoa) para ayudar en el conocimiento, asesoramiento e impulso de proyectos en los diversos programas que canalicen las ayudas Next Generation EU, asesorando en esta materia, tanto a la propia asociación, como a sus empresas asociadas.

Bantec como SOCIA fundadora de la gestora de fondos Clave Capital pretende impulsar y facilitar que sus clientes “start up” en fase seed se beneficien del reciente fondo “Salud” impulsado en colaboración con el CDTI y que contará con 80 MM de euros. Es sin duda el fondo de mayor envergadura a disposición de las start up de salud de toda la historia.
Bantec persigue ser un especialista en la gestión de financiación pública y privada para start up, gestionando no solo los programas habituales de ámbito foral, autonómico, estatal y europeo, sino ofreciendo a sus clientes de herramientas como son los diversos fondos de Clave Capital y la red de inversores Lidera value, la posibilidad de crecer en base a recursos privados.

  • Gestión de ayudas y deducciones fiscales para I+D+i, Inversiones, Medio Ambiente, Energía, internacionalización, Contratación de personal investigador, Patent-Box.
  • Gestión de proyectos Europeos
  • Asesoramiento en protección de tecnología y transferencia tecnológica.
  • Consultoría estratégica y operativa en I+D+i
  • Consultoría a la Administración Pública en políticas de I+D+i
  • Lanzamiento de nuevas empresas de Base Tecnológica

En Bantec tratamos de involucrarnos como uno trabajador más de cada empresa/cliente. No hay un inicio y fin con el cliente, es una colaboración continua y estable en el tiempo.

Cuando comenzamos con un cliente nuevo lo primero que hacemos es entender su actividad, estrategia, tecnología que tienen y proyectos que han ejecutado o quieren ejecutar. Con esta información elaboramos un “Road Map” de ayudas en el que reflejamos la estrategia que vamos a seguir para optimizar y maximizar la financiación de sus proyectos de I+D, Inversiones, Internacionalización, Deducciones Fiscales por I+D y Medio Ambiente, Eficiencia Energética, etc. Minimizando el tiempo que tiene que dedicar a estar atentos de nuevas convocatorias, redacción de las memorias, entrega en forma y plazo, justificaciones, subsanaciones, etc.

Una vez tenemos definida la estrategia comenzamos la gestión de los diferentes proyectos, redactando las memorias, entregando en forma y plazo, justificando, etc. Cogemos el proyecto desde 0 y hasta que la empresa tiene el dinero es su cuenta le acompañamos en todo momento.

Buscan un “partner tecnológico” que conozca todas las oportunidades del mercado y sea capaz de entender de la mejor manera posible sus proyectos de I+D y minimice el tiempo que tiene que dedicar la empresa a la búsqueda de convocatorias, redacción de memorias, entrega en forma y plazo, etc. Descargando así a su equipo técnico para que se centre en su día a día y Bantec se ocupe de la gestión de los diferentes programas de ayudas.

Bantec ha apostado desde su origen por dar ejemplo y hemos desarrollado diferentes proyectos de innovación e I+D internos. Algunos de ellos han obtenido ayudas del programa Hazitek como:

  • Plataforma centrada en el usuario para la autenticación y la gestión de su identidad garantizando la privacidad mediante tecnologías BTPS (Convocatoria NETs 2014)
    Así mismo lideramos el proyecto europeo PIDAS (biometría) y desarrollamos un proyecto de I+D de una máquina altas presiones, así como diferentes proyectos de I+D e Innovación:
  • BIOMMOD: Una plataforma centrada en el usuario para la autenticación y la gestión de su identidad mediante biometría facial y de voz, garantizando la privacidad mediante tecnología BPTS.
  • Valorización de los resultados en los procesos de I+D: Búsqueda de una metodología capaz de establecer empíricamente el valor del impacto de desarrollos específicos de I+D.
  • Sistemas de análisis online de defectos en planchas de acero procedentes de laminación: Sustitución de la inspección visual por un dispositivo de ultrasonidos para la detección de anomalías en las planchas de acero.
  • Innovación en servicios: Persigue ampliar la cultura de la innovación, focalizada tradicionalmente a productos y procesos, dirigiéndola además al producto-servicio.
  • Proyecto VIVE: Desarrollo de una tecnología novedosa de procesado y conservación de alimentos en IV y V gama, añadiendo un alto valor en factores como salud, calidad, durabilidad, seguridad, sabor, etc.

Según datos del Eustat y del INE el crecimiento en términos absolutos en los últimos 10 años ha sido de un escaso 10% y su origen no ha procedido de las empresas. Hay que tener en cuenta que las empresas llegaron a suponer casi un 70% de la financiación total hace 20 años, cuando en este momento no supera el 45%.

No obstante, nuestras predicciones son muy alentadoras. El número de empresas que en los últimos años se han sumado al carro del I+D es grande y aquellas que ya venían haciéndolo están redoblando su apuesta. Ello unido al impulso que en los próximos dos años tendremos con los fondos NGEU harán que el gasto en los próximos tres años se dispare.

Seguimos siendo una región con mayor peso de la Innovación con respecto al I+D, y con pocas empresas intensivas en tecnología.

Por ello creemos que la apuesta decidida del Gobierno Vasco debe seguir en la misma línea, y que hay que potenciar que somos muy buenos generando productos innovadores y llegando al mercado con los mismos. No somos los primeros de la clase en la generación de conocimiento, pero si que tenemos muchas empresas que mejoran sus productos (productos muy competitivos a nivel internacional) y que invierten en procesos muy necesarios, en la línea que se prevé a futuro de radicar en Europa determinados procesos de fabricación críticos.

Europa:

Tfno: 00800 67 89 10 11

e-mail: rellenar formulario en la página oficial

 

Bantec:

Tfno: 943 31 49 90

e-mail: bantec@bantec.es