A través del «Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable», las ayudas podrán alcanzar el 100% de los costes elegibles en los proyectos de I+D+i y experimentación y el 75% de los costes elegibles en los proyectos de extensión y generalización a través de dinámicas, experiencias, recursos e instrumentos específicos
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 18 de setiembre 2014
La Diputación Foral de Gipuzkoa, a través del Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, ha aprobado la Convocatoria 2014 de las ayudas del «Programa para la Promoción de un territorio socialmente responsable», cuyo objetivo es contribuir a construir una Gipuzkoa basada en la Sociedad del Conocimiento.
Las actuaciones subvencionables consistirán en proyectos de I+D+i y experimentación, así como su extensión y generalización a través de dinámicas, experiencias, recursos e instrumentos específicos; orientados al diseño y desarrollo de nuevas formas de relaciones organizacionales que pongan en el centro a la persona; de la incorporación e integración de la innovación social en las organizaciones; y, protagonismo territorial para implicar a los agentes formativos, sociales y económicos.
Actuaciones subvencionables
Las actuaciones subvencionables deberán encuadrarse dentro de los supuestos siguientes:
— La promoción de elementos intangibles existentes en las organizaciones (actitudes, valores, normas, competencias) que faciliten la cooperación y el compromiso entre las personas que las configuran.
— El compromiso legal y ético para incorporar en las operaciones y procesos de toma de decisión de las empresas, los intereses y expectativas de todas las personas que las constituyen, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general.
— Modelos de intervención organizacional y/o territorial que integren y desarrollen la sostenibilidad social, económica y medio-ambiental.
— La articulación de fórmulas que aseguren la continuidad de la actividad empresarial y el relevo generacional.
— La promoción de la participación (información, gestión, resultados y capital) en las empresas, a través de nuevas formas de organización orientadas a incrementar la capacidad de decisión de todas las personas en las empresas y organizaciones.
— La experimentación e intervención en fórmulas avanzadas de innovación en los contextos de trabajo.
— El desarrollo de nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades sociales y territoriales optimizando las ventajas relacionales de la economía local y las potencialidades del empoderamiento de la ciudadanía social.
— Dinámicas de innovación territorial y social que integren agentes económicos, sociales y educativos para el desarrollo competitivo y equilibrado de ámbitos sectoriales y territoriales.
— La evaluación, valorización y difusión social de los procesos de creación de empresas y sostenibilidad de las empresas.
Innovación social e innovación en los contextos de trabajo
La Diputación Foral entiende necesaria una focalización de sus políticas, orientándolas a las personas con sentido de la iniciativa y del compromiso; las organizaciones basadas en la creatividad, la innovación abierta y la participación; y, a la sociedad y el territorio; creando contextos favorables para la cooperación.
Los nuevos conceptos a promover son la innovación social y la innovación en los contextos de trabajo.
La innovación social, entendida como procesos colaborativos de participación de personas que tienen como objetivo mejorar y/o transformar situaciones de una Sociedad, de un Territorio, implicando la co-creación de soluciones y visiones transversales; de modo que desencadenen aprendizajes y conciten compromisos que transformen e impacten a nivel local/comarcal. Se trata de encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades, retos y oportunidades de una Sociedad, de un Territorio.
La innovación en los contextos de trabajo entendida como la integración entre personas, competencias y tecnología. Una innovación basada en la flexibilidad de la organización del trabajo, los procesos de aprendizaje y la autonomía de las personas; y, orientada a la sostenibilidad de unas organizaciones sociales como son las empresas. En definitiva, convertir los lugares de trabajo en fuente de productividad y de empleos de calidad, es decir, puede lograr la convergencia real entre los objetivos de la política económica y la social.
Más información en: https://ssl4.gipuzkoa.net/castell/bog/2014/07/11/c1406441.htm