“La CE ha entendido que son las PYMEs las empresas que mayores posibilidades tienen de llevar las innovaciones al mercado”

Gorka Artola, Director General Adjunto y Responsable del Área de Proyectos Europeos de Bantec Group, en el Taller celebrado el martes 21 de octubre en la sede de ADEGI, “Cómo preparar propuestas exitosas a las nuevas convocatorias de Instrumento PYME”.

Instrumento PYME

Tras la recepción y la bienvenida a los asistentes al Taller “Cómo preparar propuestas exitosas a las nuevas convocatorias de Instrumento PYME”, celebrado en la sede de ADEGI, a cargo de Patxi Sasigain, Director de Competitividad e Innovación de la patronal guipuzcoana, el Director General Adjunto y Responsable del Área de Proyectos Europeos de Bantec Group, Gorka Artola, inició la jornada respondiendo a la pregunta, ¿qué es el instrumento PYME? Fases, convocatorias y proceso de solicitud. Resultados obtenidos en las convocatorias de junio y septiembre de 2014”.

Patxi Sasigain recordó que “en la primera fecha de corte de la Fase 1 de Instrumento PYME ha habido un número enorme de proyectos presentados en toda Europa, 2.662, cifra que se supone irá descendiendo conforme vaya avanzando el programa de ayudas. Ha habido incluso temáticas en las que propuestas con notas que superaban ampliamente el aprobado no han recibido financiación. Solo con que estos proyectos volvieran a presentarse cubrirían los presupuestos asignados a dichos topics en otras dos nuevas convocatorias”.

“De ahí que haya que tener en cuenta todas estas variables a la hora de presentar un proyecto a Instrumento PYME y es algo en lo que trataremos de profundizar en la sesión de hoy, ha comenzado su intervención Gorka Artola, tras agradecer a Sasigain y a ADEGI, la oportunidad que brindan a Bantec de transmitir nuestro mensaje.

Nos dedicamos a conseguir financiación para las empresas y una de las apuesta que hemos hecho, y de las que estamos muy convencidos este año y hasta 2020, es que el Instrumento PYME es una herramienta muy adecuada para el tejido empresarial vasco, en particular para el tejido empresarial guipuzcoano, porque la PYME es una tipología especialmente activa en este territorio y porque el nivel de innovación de las PYMEs guipuzcoanas es lo suficientemente elevado como para competir en Europa.

A los resultados me remito. La participación guipuzcoana en términos absolutos ha sido mayor. No porque seamos más listos, sino porque sencillamente hay más materia prima. Y los resultados objetivos en Gipuzkoa en Instrumento PYME, también han sido mejores de los de otros territorios, probablemente consecuencia de la  mayor inversión en innovación e I+D que viene produciéndose durante años y que acaba revirtiendo en un tejido formado por PYMEs algo más innovador de lo que tenemos alrededor.

Por dar más datos, frente a Gipuzkoa, donde se han presentado 20 proyectos, con un resultado de 4 aprobados y dos financiados, en el caso vizcaíno se han presentado 15 proyectos, con uno aprobado, que al menos ha resultado financiado, y en el caso alavés se han presentado 5 proyectos, con uno aprobado, pero no financiado.

PREMIO INNOVATIVE SME AWARD BY BANTEC

Dentro de esta apuesta que en Bantec tenemos por Instrumento PYME, en la consultora hemos lanzado una iniciativa, a la que os invitamos a participar. Se trata de un concurso de ideas, al que hemos llamado Premios ISA –Innovative SME Award by Bantec-. Podrán participar todas aquellas empresas innovadoras que lo deseen.

La iniciativa consiste en ofrecer una prima de 10.000 euros en servicios de consultoría para la presentación de los proyectos en Fase 1 de Instrumento PYME, para aquellas 5 mejores ideas que se presenten, algo que puede hacerse a través del formulario colgado en nuestra página web, www.bantec.es.

Todos aquellos que tengáis una buena idea y queráis participar es tan sencillo como que nos contéis cuál es esa idea y nosotros la evaluaremos y os contestaremos en el plazo máximo de 10 días diciendo.

¿QUÉ ES INSTRUMENTO PYME?

A partir de los proyectos que hemos ido presentando, en Bantec estamos siendo capaces de ver qué gusta y qué no gusta a la Comisión Europea a la hora de su evaluación. Estamos siendo capaces de identificar los puntos negativos de aquellos proyectos que han recibido una menor nota, contrastando con aquellas propuestas que han obtenido mejores calificaciones.

Me imagino que entre los asistentes estáis gente que ya conocéis esta herramienta y gente que no la conocéis, pero disculpadme aquellos que estáis más avanzados, porque trataré de hablar para aquellos que no han tenido contacto y que por lo tanto no han tenido ninguna experiencia.

Para que entendamos las razones que han llevado a la Comisión Europea a diseñar el Instrumento PYME empezaré por hacer un poco de historia. La CE tiene dentro de sus mandatos apoyar la innovación en Europa. Para satisfacer este mandato lleva más de 40 años destinando dinero al tejido empresarial y académico para fomentar la innovación y la investigación en Europa y esto se ha ido organizando a través de los programas marco.

Así como los primeros programas han estado influenciados y dominados por la esfera académica, en la cual la ciencia era considerada una cuestión casi exclusivamente universitaria, y con esta creencia, han estado muy orientados a apoyar la ciencia básica, a lo largo de los años esto ha ido girando. Poco a poco empezaron a creerse que no sólo la universidad podía desarrollar ciencia, sino que también las empresas podían hacerlo. Así han ido apareciendo diferentes instrumentos e iniciativas que solicitaban la cooperación entre universidades, empresas, etc… hasta llegar a creerse que también las PYMEs eran capaces de innovar y de lanzar nuevos productos. De este modo han ido apareciendo una serie de herramientas muy orientadas al apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

¿Y qué ha ocurrido en el presente Horizonte 2020? Que la Comisión ha terminado de dar ese gran salto de chip en el cual reconoce que la CE no sólo tiene que apoyar ciencia básica, sino que también tiene que apoyar la innovación en el mercado. Y, además ha entendido que esto no sólo es necesario, sino que además tiene que tener apoyo público y no sólo tiene que ser así sino que las PYMEs tienen mayores probabilidades y posibilidades para llevar esas innovaciones al mercado.

De este tremendo cambio de chip que dentro de la CE ha sido casi una revolución, de esta convulsión, nace el Instrumento PYME, que es una novedad. Por primera vez la CE se digna a apoyar las últimas fases del proceso que lleva desde la ciencia hasta la entrada de los productos en el mercado. Y la CE también ha entendido que esto debía realizarse a través de las PYMEs. Nosotros pensamos que es una gran oportunidad.

De las propuestas exitosas presentadas por Bantec, constatamos que todas ellas han sido capaces de transmitir una visión completa que abarca las diferentes fases del Instrumento PYME. Esta herramienta consta de dos fases financiadoras por parte de la Comisión Europea. Nosotros, de todos modos, distinguimos cuatro fases a través de la cuales la propuesta va evolucionando desde un nivel de idea, hasta su conversión en un negocio real.

“NO SE TRATA DE UN PROYECTO SINO DE UN NEGOCIO”

Un elemento importante en todas las propuestas es que debe existir algo que se llama el “Overall Innovation Project”. Lo primero que tenemos que tener claro en cada idea es cuál es el proyecto global de innovación, que es previo y va más allá de lo que Instrumento PYME abarca.

Nosotros llamamos Fase 0 a aquel estadio en el cual se genera una oportunidad a través de una idea, que puede ser de nuevo modelo de negocio, de unos resultados de un proyecto de I+D, una oportunidad debida a cambios demográficos o sociológicos que generan un nuevo mercado, etc…

En esta fase la empresa ha vislumbrado dicha oportunidad de negocio. Y recalco lo de oportunidad de negocio, porque uno de los errores detectados es concentrarse demasiado en el proyecto. No estamos hablando de un proyecto, sino de un negocio. El proyecto es un elemento más. Lo que busca la Comisión es hablar de negocios. En esta fase 0 lo que hemos tenido que haber hecho es desarrollar la idea, o la tecnología o el concepto hasta lo que la Comisión califica como de un TRL6, que es el grado de madurez que tiene esa tecnología.

TRL va de 1 a 9, siendo 9 el nivel en el que el producto está ya en el mercado y siendo 1 un simple concepto. TRL6 significa un grado de avance suficientemente elevado como para poder estar testando el mercado en condiciones similares a las que se van a dar en la realidad.

En esta fase lo que tenemos que estar definiendo es el “business concept”, que es cómo voy a obtener un retorno económico de mi tecnología o de mi oportunidad de negocio. Lo que la comisión pide al final de esta Fase 0 es lo que llaman un “initial business plan”. Lo que nos dicen es que preparemos un plan de negocio inicial en el que debemos reflejar los cuellos de botella que tendrá nuestra idea de negocio para llegar al mercado y cuáles serían las especificaciones o características que debería tener el “business plan” elaborado. Todo esto nos dice que lo reflejemos en 10 páginas que son las que se presentan a la Fase 1 de Instrumento PYME. Y la Comisión aquí nos dirá si nuestra idea es lo suficientemente atractiva como para pasar a la siguiente fase.

Esta Fase 1 la Comisión Europea la introduce porque como atisba una avalancha de proyectos participantes en Instrumento PYME, establece esta primera criba para no hacer perder el tiempo ni a las empresas ni a los propios evaluadores. De ahí que piden la presentación de esas 10 páginas, cuya preparación no requiere quizás tanto tiempo, aunque luego veremos cómo sí requiere mucha inversión de tiempo en la calidad de la propuesta. Tienen que ser las 10 mejores páginas de la vida de la empresa. Pero al tratarse de un trabajo de 10 páginas no se produce un efecto desincentivador y las buenas propuestas pasan a la siguiente fase. La Comisión lo que espera es que ninguna buena propuesta se quede en el camino por falta de recursos para trabajarla.

Como para llegar a la Fase 2 y poder presentar una propuesta competitiva, sí que se requiere de una gran inversión en esfuerzo y horas de trabajo, lo que la CE concede en forma de ayuda son 50.000 euros por proyecto, con la filosofía de que todos partan en igualdad de condiciones.

Superada la Fase 1, en definitiva, hay que desarrollar el “elaborated business plan” en el que hay que responder a cómo vamos a superar las dificultades planteadas en el plan inicial y cómo vamos a comercializar el resultado final del proyecto. Hay que desarrollar actividades tales como valoración de riesgos, estudio de mercado, implicación de usuarios, gestión de la propiedad industrial, desarrollo de la estrategia de innovación, búsqueda de socios, viabilidad del concepto, es decir, trabajos que nos llevarán a preparar una buena propuesta competitiva teniendo en cuenta todas estas cuestiones.

El proyecto en Fase 2 es aquel que se debe ejecutar para superar las limitaciones que tiene mi negocio para entrar en el mercado. Y que acabaría en algo que se llama “business plan reading for investors”. Aquí mi negocio debería estar preparado para que terceros (business angels, capital riesgo, capitalista particular) aportasen capital. En el caso de que no se requiera de dichas fórmulas adicionales de financiación, sino que el inversor fuera a ser yo mismo, igualmente habría que preparar dicho trabajo.

En este momento Sasigain (ADEGI) anuncia que entre los asistentes tenemos un coach en temas de patentes que ha formado parte del equipo de coachers que la CE ha puesto a disposición de las empresas en todo el proceso descrito por Artola.

Instrumento PYME pone a disposición de las empresas de forma gratuita los servicios de los coach que son facilitadores, acompañantes y pensamos que pueden tener mucho sentido. La CE tiene una fe absoluta en la figura del coach y parece que han comprobado que los proyectos que tienen algún tipo de acompañamiento tienen mayores probabilidades de acabar bien. La medida que introducen para esto es ofrecer el servicio de manera gratuita.

En Fase 1 se esperan aprobar 5.200 proyectos hasta 2020 y 1.700 en Fase 2. No todos los proyectos que superan la primera fase tienen por qué llegar a la Fase 2.

Por recapitular, si se supera la Fase 1, la CE nos da 50.000 euros a fondo perdido y un plazo de seis meses para que elaboremos el “business plan”. Transcurrido este plazo puede ocurrir que la empresa abandone si se da cuenta de que el proyecto no tiene sentido o que pretenda seguir con la propuesta y presente el plan de negocio a la Fase 2, donde las cantidades de subvención ascienden al 70% de la inversión y van desde el medio millón de euros hasta los dos millones y medio o hasta cinco millones si está justificado, pensado más en proyectos del sector de la salud, farmacéutico y que requieran validaciones clínicas que son muy costosas.

Estamos hablando siempre de un negocio, de una oportunidad de negocio basada en una innovación, una nueva tecnología, etc…

ORGANIZADO POR TEMÁTICAS

¿Cómo organiza la Comisión Europea Instrumento PYME? Lo organiza por temáticas. El H2020 está organizado de una manera bastante “soviética”. Es la sociedad la que está abierta a proponer a la Comisión qué se debería apoyar y con esa información la Comisión prepara los programas que están divididos por áreas y por topics. Y dentro de cada topic la CE dice qué es lo que se espera que las empresas hagan, investiguen y planteen. Esto es común a todo H2020, salvo Instrumento PYME en el que la definición  es muy abierta, excepción hecha de las áreas de salud y seguridad.

Para consultar los topics acudir al pdf adjunto.

Si establecemos un gráfico con parámetros tales como mercado actual, nuevo mercado, tecnología actual y nueva tecnología, quedarían cuatro cuadrantes.

Si combinamos mercado actual y tecnología actual tendríamos el “incremental innovation”. En este estadio podemos seguir mejorando y manteniendo nuestra actividad.

Si combinamos nueva tecnología con nuevo mercado, tendríamos apuestas de altísimo potencial de crecimiento con altísimo riesgo.

Si combinamos mercado actual con nueva tecnología, es decir, mi proyecto va a introducir una nueva tecnología para resolver los problemas actuales, estamos ante una “disruptive technology”.

Y si combinamos la tecnología actual con un nuevo mercado estaríamos hablando de “disruptive innovation market”.

Los proyectos de Instrumento PYME deberían estar en algún lugar de estos dos últimos cuadrantes descritos.

En nuestra experiencia detectamos que es más fácil ser “disruptive” si partimos de una ventaja de tipo tecnológico.

Se recomienda incluir en Fase 1 algún comentario sobre cómo se espera comercializar nuestra innovación, aunque esto es algo que corresponde fundamentalmente a la Fase 2.

La Comisión Europea, insisto, persigue aprobar proyectos en fase TRL6. Por concretar cuándo un proyecto está en TRL6 y cuándo no, cuando hayamos sido capaces de testar el producto, proceso o servicio en condiciones que simulen condiciones reales y hayamos podido probar un prototipo de nuestro dispositivo, estamos en fase TRL6.

Fechas de corte. Ya hemos tenido dos en Fase 1 y tenemos la tercera el próximo 17 de diciembre.

En la primera fecha de corte se presentaron 2.662 proyectos, con un ratio de éxito del 6,2%.

En Fase 2 destaca que la mitad de las propuestas formuladas han sido en cooperación y la otra mitad individuales, frente a las propuestas en Fase 1, en las que las PYMEs han optado masivamente por las propuestas individuales.

El 85% de las propuestas se presentaron en las últimas 48 horas previas a la hora de cierre de la fecha de corte, en contra de lo que recomienda la Comisión, de que se presenten antes.

De esas 2.662 fueron 317 las que pasaron el corte (obtuvieron el aprobado, más de 13 puntos sobre 15) de las cuales 155 obtuvieron financiación.

Por países Italia y España fueron los que más propuestas presentaron, siendo España el que más proyectos financiados obtuvo, seguido de Reino Unido.

En la segunda fecha de corte de Fase 1, que tuvo lugar en septiembre, se han presentado unas 1.900 propuestas, que sigue siendo mucho, pero que representa una disminución.

Italia y España siguen siendo los países que más presentan.

En la primera fecha de corte de Fase 2, que ha sido en octubre, se han presentado 580 propuestas. Por países Italia sigue siendo el primero y España el segundo, si bien irrumpe Francia que no había tenido protagonismo en Fase 1”.