Cuestiones prácticas abordadas por Gorka Artola, responsable de Proyectos Europeos de Bantec, en la Jornada organizada por ADItech, “Validación y preparación de propuestas en Fase 1 y Fase 2 al Instrumento PYME del H2020”
“Vamos a estudiar el caso de uno de los proyectos que ha recibido financiación en esta primera fecha de corte, como se ha ido definiendo y como se ha ido gestando.
En este caso nos enfrentábamos a una empresa de cierto tamaño, con sociedades participadas, accionistas que eran otras sociedades, y por lo tanto el primer trabajo fue verificar que esta empresa pudiera ser beneficiaria de Instrumento PYME. Si era PYME o no. Europa esto lo mira bien.
Solo pueden recibir financiación a través de este instrumento PYMEs o consorcios de PYMEs. Tampoco es una herramienta para el lanzamiento de una empresa. La empresa, aunque sea pequeña, tiene que estar ya funcionando.
Para ser PYME hay tres tipos de empresas, autónomas, asociadas o vinculadas.
Autónoma es que eres independiente y no participas en más de un 25% en otra empresa ni otra empresa participa en más de un 25% en tu capital.
Asociada es cuando alguien participa en más de un 25% en tu capital o tú participas en más de un 25% en el capital de otra empresa.
Vinculada es cuando se supera el 50% de participación o cuando existen relaciones de tipo estatutario con otras sociedades.
En el caso de que haya participado con capital una sociedad de promoción de empresas, en tanto en cuanto haya invertido menos de 1,25 millones de euros en el capital, no se tendrá en cuenta su tamaño y seguirías siendo una PYME.
La ambición es un elemento importante. Tenemos que presentar una idea ambiciosa.
La innovación puede ser tecnológica o no. Y la dimensión tiene que ser europea.
Por lo que respecta al proyecto del que hablamos, tuvimos el debate interno sobre en qué TRL decir que se encontraba, porque es la primera vez que este concepto se utiliza en un Programa Marco.
El TRL1 vendría a ser un fenómeno físico. El TRL2 sería algo que yo espero poder hacer con este fenómeno físico. El TRL3 es algo que demuestra que efectivamente soy capaz de conseguir algo con un fenómeno físico. El TRL4 sería validar en laboratorio experimental y empíricamente que lo que espero que voy a conseguir y las reacciones que espero conseguir con el fenómeno físico son capaces de ser reproducidas y controladas y realizadas y que se obtienen los resultados que espero obtener. El TRL5 es ya una aplicación práctica en un entorno que sea relevante, aunque sea lejano a la realidad, que de alguna manera simule la realidad.
El TRL6 es, no sólo que esto que yo quiero hace puede funcionar en un entorno cercano a la realidad, sino ya una materialización práctica en la realidad.
El TRL7 es un prototipo que es cercano a la realidad. Tiene ya la forma. El TRL8 es el producto casi final y probado en entornos reales. El TRL9 es el producto listo para su comercialización.
En Instrumento PYME, el nivel de desarrollo en el se exige que se encuentre tu producto, proceso o servicio, tiene que ser de TRL6. A partir de ahí el proyecto empieza a ser acogible.
Luego hace falta encuadrar nuestra propuesta dentro del topic adecuado.
En este momento, según las estadísticas, vemos que hay mayores probabilidades de que te aprueben un proyecto en las temática de biomarcadores y sistemas de diagnóstico, en infraestructuras urbanas críticas y en transporte y los que menos tienen son ecoinnovación, biotech y TICs, que es donde más pelea ha habido.
En lo que respecta al Impacto, volver a incidir en que no sólo se trata de reflejar el impacto para mi empresa, sino el impacto en el mercado.
En la Excelencia debemos hablar de la ruptura pero siempre desde el punto de vista del mercado.
En Implementación, recursos, involucración de actores clave.
Los evaluadores son buscadores de hándicaps y nosotros somos encontradores de maneras de salvarlos. Inconvenientes detectados restan nota. Inconvenientes significativos hacen que el proyecto baje del umbral. Un mejor encaje nos da una mejor evaluación.
Luego está lo que hablábamos de lo que hay que poner o no poner en la parte cuatro. Aunque de manera resumida, curriculum, logros, proyectos relevantes e infraestructuras relacionadas. Y yo añadiría capacidad comercial. En caso de no tenerla, mete un socio.
De cara a la escritura de la propuesta, recomiendo primero hacer un resumen del conjunto del proyecto. Para redactar bien las cosas hay que entender donde estamos. En la Fase 1 se nos pide que expongamos la identificación de los problemas que trataremos de resolver en Fase 2.
Una vez que recibimos la evaluación favorable lo que se espera de nosotros es que hagamos o planteemos como vamos a resolver todas las dudas que planteaba nuestro “initial business plan”. Esto es lo que se espera que se haga en los seis meses que nos dan para completar la Fase 1. Y el trabajo acaba en que a lo mejor se detecta que el negocio no es posible. En tal caso se abandona. O se ve que sigue adelante y aquí hay que incluir un nuevo plan de comercialización que se presenta a Fase 2.
Habla de referencias, de tu capacidad comercial, de clientes, … Y, si hay algún cliente ya interesado en el producto, en el anexo debería ir una carta de interés.
Entrando en el proceso de redacción, pensamos que es una labor de equipo. Una persona sola no sabe todo lo que se debería saber. Hay que integrar conocimientos de diferentes fuentes. La virtud está en tener la capacidad de aportación e integración. Tiene que haber una persona que sea buena redactando, captando y entendiendo. Al frente de la redacción tienes que poner a alguien que sabe lo que hace. El líder integrador tiene que ser esta persona”.