Mejora la confianza en la I+D+i vasca, según el Panel de Expertos Bantec

Los expertos participantes en el Panel apuestan por una favorable evolución tanto del gasto empresarial como del gasto público en I+D+i en 2017

Valoran positivamente las deducciones fiscales existentes en materia de I+D+i, pero estiman que existe riesgo de que en el futuro puedan producirse recortes en este tipo de ayudas

Ven margen de mejora en la oferta y la orientación de la I+D que se practica en las Universidades y por parte de los Organismos Públicos de Investigación (OPI)

Suspenden a las empresas vascas en materia de colaboración conjunta para abordar proyectos de Innovación

Advierten de la imposibilidad de cumplir con el objetivo de la UE de destinar el 3% del PIB vasco a I+D+i en 2020

II Panel de Expertos Bantec

Mejora la confianza sobre la evolución de la I+D y la Innovación Tecnológica vasca de cara a 2017. Esta es la principal conclusión de la II Edición del Panel de Expertos Bantec, diagnóstico cualitativo del Sistema Vasco de I+D e Innovación Tecnológica, desarrollado por Bantec Estudios.

La inversión en I+D+i evolucionará favorablemente en el País Vasco en 2017, tanto por lo que respecta al gasto empresarial como al gasto público, según se desprende de las opiniones expresadas por los participantes en la II Edición del Panel de Expertos Bantec.

Los resultados de la encuesta se sintetizan en el “Índice de Confianza Bantec en el Sistema Vasco de I+D e Innovación Tecnológica”, que de cara a 2017 avanza hasta 6,79 puntos, desde los 6,10 de la edición anterior. En definitiva, la confianza en una favorable evolución de la I+D+i vasca es positiva y creciente. La escala de valoración va de 0 a 10, siendo 0 la más negativa, 10 la más positiva y 5 neutral.

Dada la existencia de un sentimiento de confianza en la evolución de la I+D+i vasca, sería el momento para mejorar en aquellos aspectos en los que los expertos detectan debilidades, “el aprovechamiento por parte de las empresas de los recursos de que dispone la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación” y “la cultura de colaboración entre las empresas y los centros tecnológicos y entre las propias empresas entre sí”.

EVOLUCIÓN POSITIVA

Las cuestiones que mayor evolución positiva han presentado en esta segunda edición del Panel de Expertos, han sido: que “la inversión empresarial en I+D+i evolucionará favorablemente el próximo año en el País Vasco”, al pasar de 6,22 puntos a superar los 7 puntos (7,04 puntos); y, que “la aportación de recursos públicos en I+D e Innovación Tecnológica evolucionará también favorablemente en Euskadi el próximo año”, al pasar de 5,77 puntos a 6,04 puntos.

Sin embargo, la cualidad más valorada sigue siendo que los empresarios vascos consideran la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica como elementos esenciales de competitividad, si bien en esta segunda edición la nota retrocede hasta una puntuación de 7,66 puntos desde los 8,11 de la anterior. La valoración de los expertos corrige el excesivamente positivo resultado obtenido entonces, ofreciendo una nota más acorde con el sentimiento medio confesado para el resto de los parámetros sometidos a análisis cualitativo.

Los expertos continúan valorando positivamente las deducciones fiscales existentes en materia de I+D e Innovación Tecnológica, pero estiman que existe riesgo de que en el futuro pueda producirse algún tipo de recorte en las ayudas fiscales asociadas a la realización de actividades de I+D+i. Por lo que respecta al capítulo de las expectativas, esta es la única cuestión en la que se posicionan mayoritariamente del lado del empeoramiento, frente al sesgo neutral o de mejora del resto.

Los participantes en el Panel coinciden en señalar que las empresas vascas muestran suficiente formación y capacitación en el uso de las nuevas tecnologías como elementos esenciales de productividad.

Y también valoran en positivo la idoneidad de la oferta de los centros tecnológicos privados en aras de satisfacer las necesidades de las empresas vascas.

MARGEN DE MEJORA Y SUSPENSOS

Por el contrario, atisban un margen de mejora en la oferta y la orientación de la I+D que se practica en las Universidades y por parte de los Organismos Públicos de Investigación (OPI). Según se desprende de los resultados del Panel, su oferta estaría más alejada de satisfacer las necesidades tecnológicas de las empresas.

Además, mantienen en suspenso la valoración del aprovechamiento que las empresas vascas hacen del potencial científico y tecnológico del sistema público de I+D.

Tampoco sale bien parada la consideración sobre aspectos relacionados con la colaboración, ni entre las propias empresas, ni entre las empresas y los centros tecnológicos. Si agrupamos las cuestiones sometidas a opinión por temáticas, la referente a la cultura de colaboración existente entre los diferentes agentes vascos del sector de la innovación suspende y retrocede. Llama la atención cuando el impulso de la cultura de la colaboración es uno de los aspectos a los que se destinan esfuerzos a la hora de mejorar la I+D+i vascas.

Existe una cultura de emprendizaje, de asunción de riesgos en aras a obtener mejoras, pero no existe cultura de colaboración. Tal vez las grandes empresas no requieran de un trabajo en conjunto. Pero si las Pymes. Las empresas necesitan disponer de un tamaño suficiente o contar con colaboraciones para el desarrollo de un I+D efectivo, que garantice que sus resultados aceleran el “time to market”, o lo que es lo mismo, el escalado a los mercados internacionales de sus frutos, a través de la innovación en productos.

Bantec Estudios ha ampliado la base de consulta de 50 a 65 personalidades competentes en la materia, representantes de la Administración, los centros tecnológicos, las universidades y las empresas. El trabajo de campo se ha llevado a cabo entre los días 16 de Noviembre de 2016 y 3 de Enero de 2017.