Proyectos de I+D en Líneas Estratégicas 2021

Este jueves 25 de febrero Enrique Playán y Marian Ferre han presentado el nuevo programa de Proyectos de I+D en Líneas Estratégicas 2021. Esta iniciativa está contemplada en el Plan Estatal de I+D 2021 – 2023 y esta incluida en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE (Plan de Recuperación). Una de las principales características es la definición de unos Topics específicos.

Gobierno España España Puede Bantec

Este programa tiene como objetivo el impulso de la Ciencia y la I+D+i como elemento clave de fomento de la productividad, el empleo y de la modernización y transformación de los procesos productivos, sociales y ambientales.

La colaboración Público – Privada será un director indispensable para aumentar la capacidad de inversión de los proyectos tractores y movilizar empresas y agentes sociales, llegando al conjunto del tejido productivo

Objetivo del programa: Proyectos de I+D+i en líneas estratégicas, destinadas a financiar proyectos en colaboración entre empresas y organismos de investigación, dirigidos a dar respuesta a los desafíos identificados en las prioridades temáticas expresadas en forma de temas (Topics).

3 convocatorias: 2021 (apertura 27 abril de 2021, cierre 18 de mayo a las 14 horas) – 2022 – 2023 (total de 86M€)

Presupuesto 2021: 43M€ en forma de subvención / 43M€ en forma de préstamo

Topics provisionales: (pueden sufrir cambios y cada año irán variando)

1.Enfermedades animales emergentes y zoonosis: de la biodiversidad de los
patógenos a la producción sostenible de alimentos de origen animal.
2. Mejora sostenible de la productividad vegetal: desarrollo de programas y productos
fitosanitarios innovadores.
3. Nuevos sistemas de observación, modelización y gestión de ecosistemas marinos.
4. Sostenibilidad de plásticos: síntesis, reciclaje y valorización.
5. Una nueva generación de baterías.
6. Conversión eficiente de la luz solar a combustibles y productos químicos.
7. Tecnologías de edificios inteligentes.
8. Estrategias inteligentes de movilidad urbana y metropolitana.
9. Patrimonio cultural.
10. Implementación experimental de tecnologías cuánticas.
11. Robots para ayudar a las personas.
12. Combustibles sostenibles.
13. Gemelos digitales: modelización y diseño.
14. Nuevas estrategias de biofabricación: de los órganos en un chip, organoides o
bioimpresión 3D, a la aplicación clínica.
15. Nanomateriales y nanotecnología para el diagnóstico de enfermedades humanas.
16. Nuevos enfoques para comprender los mecanismos y establecer nuevas estrategias
para la inmunoterapia del cáncer de tumores sólidos.
17. Enfoques innovadores para mejorar la comprensión e identificación de dianas
terapéuticas novedosas para la arterioesclerosis.
18. Desinformación, engaños y noticias falsas a través de canales públicos y privados.
19. Estrategias para abordar la despoblación y las desigualdades socio-espaciales.
20. Cambio demográfico y el futuro de los servicios públicos: salud y pensiones.
21. Mantenimiento predictivo de infraestructuras mediante sistemas inteligentes.
22. Explotación y modelado de la complejidad en escenarios de previsión de riesgos.
23. Plásticos en ambientes naturales.

Características de los proyectos:

  • Deberán estar alineadas con los temas (topics), recogidos en la convocatoria.
  • Deberán referirse a un único tema, aunque el contenido del proyecto sea susceptible de dar respuesta a más de un tema, o tener un carácter transversal, deberá elegirse una de ellas para la clasificación del expediente de cara a su análisis y evaluación.
  • Proyectos de investigación realizados en colaboración por varias entidades.
  • La modalidad que se aplicará para el cálculo de las intensidades de ayudas a las empresas, según el marco comunitario, será de Investigación Industrial.
  • Tendrán carácter interdisciplinar
  • Duración de 3 años
  • Un único periodo de ejecución sin anualidades
  • La fecha de comienzo de ejecución se indicará en la resolución de concesión. Se estima que la fecha de inicio será en el último trimestre de 2021
  • Presupuesto: Vendrá determinado por las actividades propuestas y su adecuación a los objetivos del proyecto y a la finalidad de la convocatoria (Mínimo 400.000€ por proyecto)
  • Memoria en Ingles
  • Tendrá efecto incentivador

Características del consorcio:

  • Al menos un organismo de investigación (público o privado) y una empresa.
  • Participación mínima de los miembros del consorcio: 10% del presupuesto del proyecto.
  • Participación máxima de una empresa 70%. Para un % empresarial mayor, al menos debe haber 2 empresas en el consorcio.
  • No se establece % mínimo en el balance presupuestario del proyecto de los organismos de investigación ni de las empresas.
  • Coordinador (representante único ante la administración): Cualquiera de los miembros del consorcio (organismo de investigación o empresa)

Entidades solicitantes:

  • Organismos públicos de investigación
  • Universidades públicas
  • Institutos de investigación sanitaria
  • Otros centros públicos de I+D
  • Centros tecnológicos de ámbito estatal y centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal.
  • Universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en I+D
  • Empresas
  • Asociaciones empresariales sectoriales

Modalidades de ayuda:

Organismos de I+D públicos:

  • Costes marginales
  • Hasta un 100%
  • Subvención

Empresas:

  • Costes totales
  • Hasta un 95% dependiendo del tipo de empresa
  • Préstamo
  • Públicas: Subvención con intensidad máxima de ayuda 65%

Organismo de I+D privados

  • Costes totales
  • Hasta un 100%
  • Subvención

Características de los préstamos:

  • Euribor a un año, si fuese negativo sería 0%
  • 10 años de amortización (3 de carencia)
  • Exención de garantías:
    • Una entidad recibe más de 200.000€
    • Si el conjunto del proyecto es más de 1M€ se pide a todas las empresas
    • 25% de la cantidad concedida

Conceptos financiables:

  • Personal (max 50€/hora)
  • Aparatos y equipos
  • Materiales
  • Informe auditor
  • Viajes
  • Consultoría
  • Patentes
  • Asistencias técnicas
  • Costes indirectos
  • Subcontratación

Evaluación:

  • Se avaluarán en una única fase
  • Por comisiones técnicas de expertos con dimensión internacional constituidas en función de las prioridades temáticas y por una comisión de valuación.
  • Criterios de evaluación:
    • Excelencia técnica, innovadora y económica del proyecto
    • Capacidad técnica y económica del consorcio
    • Explotación de resultados esperados y orientación al mercado
    • Impacto socioeconómico
    • Proyección internacional

Link al video explicativo

Lin descarga presentación de la Agencia Estatal de Investigación

Link a los Topics

Convocatoria- Proyectos Inv Líneas Estratégicas BOE-B-2021-19992