Blog

SecurePART: El 52% de las OSCs quieren participar en la I+D de las tecnologías que garanticen la seguridad de los ciudadanos

SecurePART, Proyecto Europeo del programa Horizon 2020, liderado por la consultora Bantec, ha propiciado el primer encuentro internacional entre agentes relacionados con la I+D en materia de tecnologías para la seguridad de los ciudadanos. El evento, celebrado en la sede del Comité Económico y Social Europeo (EESC) en Bruselas, ha servido para poner en común los pasos a dar para incrementar la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el desarrollo tecnológico del sector. La inversión en el proyecto ha rondado el millón de euros.

Michel F. Bosco, Jefe de la Unidad de Innovación e Industria para la Seguridad de la Comisión Europea; Caroline Davey, Director de Diseño de Soluciones Centrales contra el Crimen de la Universidad de Salford (Socio de SecurePART); Georgios Kolliarakis, Investigador Titular del Cluster de Excelencia de la Universidad Goethe de Frankfurt (Socio SecurePART); Angela Liberatore, Jefa de la Unidad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Agencia Ejecutiva del Consejo Europeo de Investigación; J. Peter Burgess, Profesor y Presidente de Geopolítica del Riesgo en la Escuela Superior de París; Jim Dratwa, Líder del equipo de Ética en Ciencia y Nuevas Tecnologías de la Comisión Europea; Denisa Ionescu, Responsable de redes de trabajo de ENNA (Socio SecurePART); Elizabeth Isaac y Maider Goñi, Responsables y Coordinadoras del proyecto y del evento en representación de Bantec; e, Ineke Malsch, Miembro de la junta de las partes interesadas de SecurePART

En la conferencia se han expuesto los resultados obtenidos a lo largo de los dos años de trabajo. Las conclusiones se han sometido a su discusión por parte de ONGs, investigadores, políticos, miembros de universidades y representantes del sector industrial. El consorcio liderado por Bantec, ha estado formado por Vdlconsult (Alemania), Nexus Institute (Alemania), Goethe Universität (Alemania), Enna (Bélgica), University of Salford (Reino Unido) y Loba (Portugal).

El objetivo de la Comisión Europea con este proyecto es el de revisar y analizar la situación en materia de seguridad, para contribuir a fortalecer el compromiso de las organizaciones civiles ­‑Civil Society Organizations (CSOs) por sus siglas en inglés‑ en la definición del plan de acción a seguir en el ámbito comunitario. SecurePART ha preguntado a las OSCs si están interesadas en participar en el proceso de investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías en la materia y el 52,2% han respondido afirmativamente, mientras que el 27,8%, lo han hecho en sentido negativo y el 20% han dicho desconocer el tema.

El proyecto parte de la constatación de que existe un déficit democrático en materia de ciencia y tecnología, derivado de la no participación de las OSCs en los procesos de investigación de proyectos relacionados con la seguridad que atañen a los ciudadanos.

La UE quiere que exista un contrapeso y que las OSCs intervengan en el diseño de la agenda de prioridades estratégicas, de ahí que persigue que no sólo la industria y los centros de investigación, ejerzan su influencia para establecer las prioridades de I+D en materia de seguridad.

Desde esta óptica, Michel F. Bosco, Jefe de la Unidad de Innovación Industrial para la Seguridad y responsable de la definición del programa de trabajo de Sociedades Seguras de la Comisión Europea, mostrando su compromiso con el objetivo del proyecto, se ha comprometido a poner en marcha las recomendaciones definidas por SecurePART, así como a incluir ‘topics’ que den continuidad y ayuden a incrementar la participación de las OSCs.

Bosco ha destacado el cambio que ya se está produciendo. De hecho, hoy es obligatorio incluir como socio de los proyectos de investigación en materia de seguridad ciudadana a OSCs específicas, como la policía o los bomberos.

La Comisión Europea pretende hacer compatible el respeto a los derechos humanos y la privacidad, con el desarrollo tecnológico y la construcción de conocimiento para preservar nuestra seguridad, frente a problemáticas como el terrorismo, los desastres naturales o el crimen organizado. Los ciudadanos podemos no querer que determinadas tecnologías se utilicen con tal fin, por estimar que invaden nuestra intimidad. Algunos ejemplos de actualidad serían el suscitado con la polémica sobre si poder desencriptar los contactos del teléfono móvil utilizado por uno de los terroristas en los atentados de París. El fabricante del teléfono vende como un elemento de seguridad que sólo el usuario puede acceder a esta información. O la petición del Gobierno de los Estados Unidos de tener acceso indiscriminado a los datos de Google con la escusa de prevenir ataques terroristas.

Por lo que respecta a los motivos por los que a las OSCs les gustaría estar involucradas en el proceso, el 21,8% querrían estarlo para preservar los derechos individuales, el 14,6% para preservar los derechos de las minorías, el 13,3% para trabajar en materia de privacidad, el 9,9% para velar por los riesgos medioambientales, el 9,1% por vigilar las investigaciones en materia de ciberseguridad, el 8,1% por estar presentes en el desarrollo de las tecnologías relacionadas con los riesgos de la salud y el 6,1% por participar en los trabajos que persiguen la paz en el mundo.

En la conferencia han participado personalidades del sector como: Philippe Galiay, Responsable del programa de “Investigación Responsable, Integración e Innovación” en Horizonte 2020 y del Espacio Europeo de Investigación «Sector en la Unidad RTD – B7 «Ciencia con y para la Sociedad» de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea; Michel F. Bosco, Jefe de la Unidad de Innovación e Industria para la Seguridad de la Comisión Europea; Philippe Quevauviller, Investigador en Programas de Políticas Oficiales de la Comisión Europea; Jim Dratwa, Líder del equipo de Ética en la Ciencia y las Nuevas Tecnologías de la Comisión Europea; Angela Liberatore, Jefa de la Unidad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Agencia Ejecutiva del Consejo Europeo de Investigación; Michael Löscher, Responsable en la materia de Fraunhofer Institute for Technological Trend Analysis, uno de los Centros de Investigación europeos más activos en investigación en seguridad; y, Alexandra Tsvetkova, representante de NETLAW, un caso de éxito de participación de una OSC en proyectos de seguridad en Europa.

Compartir:

Categorías

¿Alguna duda?

Lunes-Jueves: 8:30 – 17:30
Viernes: 8:30 – 14:30