Según Bantec en 2014 se confirma la tendencia descendente del gasto en I+D sobre el PIB en Euskadi

La tendencia descendente del gasto en I+D en Euskadi, iniciada en 2013, se habría mantenido en 2014, según las estimaciones de Bantec Group extraídas de contrastar la actividad desarrollada en la materia por sus 300 empresas clientes y del análisis de los programas de ayudas del conjunto de las Administraciones Públicas. En opinión de la consultora, no parece factible que en el último mes del ejercicio se produzca un rebote significativo que permita cambiar su estimación.

Así como la inversión empresarial habría registrado en 2014 una ligera mejoría con respecto a 2013, el hecho de que se haya mantenido el estancamiento en el conjunto de las aportaciones por parte de las Administraciones Públicas, ofrecerían como resultado global una nueva disminución del gasto en I+D en su relación sobre el PIB. Al respecto cabe mencionar que el PIB sí ha repuntado a lo largo de 2014 a un ritmo de entre un 1,5% y un 2%.

Así las cosas, Euskadi estaría a punto de cerrar por segundo año consecutivo por debajo del 2% en gasto en I+D sobre el PIB, relación que alcanzó en 2009 y que se mantuvo en 2010, 2011 y 2012, pero que en 2013 ha retrocedido hasta el 1,99%, según Eustat.

Esta tendencia de empeoramiento dificultará alcanzar el objetivo de gasto en I+D del 3% sobre el PIB fijado por la Comisión Europea para 2020, objetivo que por otra parte también será difícil de alcanzar a nivel europeo, dado que en 2013 la media de la UE-28 se situó en el 2,02% y el ritmo de los últimos años no invitan a pensar que en los próximos 6 años se vaya a producir un rebote significativo y suficiente como para dar el salto hasta el citado 3%.

Al cierre de 2013 solo tres países cumplirían el objetivo, Finlandia (3,32%), Suecia (3,21%) y Dinamarca (3,05%), y otros dos, Alemania (2,94%) y Austria (2,81%), estarían próximos a conseguirlo. Pero países como Francia (2,23%), Reino Unido (1,63%), Italia (1,25%) y España (1,24%) estarían muy lejos de cumplir.

En concreto, en Euskadi el gasto para I+D en 2013 ascendió a 1.316,8 millones de euros, con un descenso del 4,1% sobre el record de 1.372,9 millones de euros del año anterior, ejercicio en el que representó el 2,06% sobre el PIB. La cifra de 2013 significa que en Euskadi se destinaron a I+D 605 euros por habitante, frente a los 630 euros per cápita de 2012.

Llama la atención que el personal ocupado en las labores de Investigación y Desarrollo descendió en Euskadi sólo un 1,2%, de 18.682 a 18.452 personas, y que incluso el personal investigador creció un 0,6%, de 11.771 a 11.843 personas.

Según Eustat, el sector empresarial vasco sigue liderando la aportación a la I+D vía inversión con 992,6 millones de euros, el 75% del total, muy por encima de la Enseñanza Superior, 239,4 millones, y las Administraciones Públicas, 84,7 millones.

Esta estructura de gasto de Euskadi difiere de forma sustancial con la de la media española en 2013, donde las empresas ejecutaron el 53,4% del gasto en I+D, la Enseñanza Superior el 27,9% y la Administración Pública el 18,7%. Respecto a la media de la UE-28 también existen diferencias, pero éstas no son tan acusadas.

Respecto al gasto que realiza el sector Empresarial en I+D por sectores de actividad, el sector industrial concentra el 43,1% del gasto, mientras que el sector servicios representó el 54,2%, quedando un 2,7% para construcción y sector primario. Estos porcentajes son muy similares a los obtenidos el año anterior. Centrándonos en las empresas industriales, cabe destacar que son las ramas de actividad de Material de transporte (10,5%), Otra maquinaria (6,6%) y Artículos metálicos (5,0%) las que ejecutan más Gasto de I+D interno. En las empresas de servicios, destacan las incluidas en Actividades de I+D (34,7%) y Otras actividades empresariales (11,9%), como las que dedican mayores recursos al Gasto en I+D interno empresarial.